Panorama 2020: Paraguay tendrá una recuperación limitada por la economía regional

(Por Diego Díaz) La consultora CPA Ferrere ofreció ayer la charla “Paraguay más allá de 2019: menor crecimiento y mayores desafíos”, donde los economistas Alfonso Capurro y Patricia Goto hablaron del escenario internacional y cómo afectaría a la economía del país.

Al inicio, fue Capurro quien dio los detalles referentes a Argentina y Brasil para el 2020, enfocándose en los factores que competen a nuestro país. “Paraguay está caro al lado de los dos vecinos porque Brasil y Argentina tienen monedas muy débiles y fundamentos macroeconómicos frágiles. El real probablemente empiece a encarecerse moderadamente, no lo hará de manera feroz porque para eso Brasil debe crecer entre el 4% y 5%, esta es una buena noticia para Paraguay”, manifestó Capurro.

Igualmente, el economista aclaró que aunque Brasil muestre leves mejorías, el escenario sigue siendo complicado, ya que es un país que exporta mucho y el mundo de las guerras comerciales no ayudan a los países que quieren crecer en base a la exportación, sin embargo, Brasil tiene gran capacidad exportadora porque hace bastante tiempo que sentaron las bases de su economía.

Por otro lado, Capurro añadió que el panorama argentino es mucho más flojo que el de Brasil, por lo que desde CPA Ferrere consideran que la economía empeorará porque no poseen las condiciones políticas y macroeconómicas para poder salir de la situación en la que están. “Argentina tiene que hacer sacrificios que aparentemente no están dispuestos a hacer. Uruguay tuvo una situación similar y tuvieron que realizar un ajuste fiscal de 4 puntos del PIB, un monto enorme que le costó bastante al gobierno de ese entonces, a tal punto que el Partido Colorado hasta ahora no puede recuperarse electoralmente”, explicó el economista.

Asimismo, Capurro sostuvo que los análisis sobre la recuperación o no de la economía argentina solo se pueden hacer a partir de que se ejecute el canje de la deuda, por lo que Brasil será el único vecino que dará un poco de oxígeno a Paraguay.

Por su parte, Patricia Goto indicó que la economía paraguaya probablemente retome su fase de crecimiento a finales del 2019, un resultado que compensaría el terrible primer semestre que sufrimos. “Desde CPA Ferrere estimamos un crecimiento para el cierre del año de 0,3% gracias a la recuperación del segundo semestre, marcada por el crecimiento entre 3% y 4% en el tercer y cuarto trimestre. Para el 2020 probablemente observaremos mejores resultados, por lo que estimamos un crecimiento de 3,4%”, reveló la economista.

Entretanto, Goto detalló que el crecimiento de 3,4% es un buen número si se compara con el 2019, pero aún está ubicado por debajo del promedio de crecimiento que tuvo Paraguay en los últimos años. Para aclarar, la economista precisó que las perspectivas se fundan en una situación climática buena, un factor que repercute positivamente para el sector agrícola y la producción de energía, pero si las condiciones climáticas no se dan, sería una de las limitantes para el crecimiento.

En complemento, Goto citó la performance con Argentina como otra de las limitantes para el 2020, principalmente por los precios, porque el ciudadano paraguayo deja de consumir productos nacionales y compra artículos de origen argentino.

En cuanto a la materia fiscal, la economista recordó que el 2019 tuvo consecuencia para las cuentas nacionales, motivo por el cual terminaremos con un déficit que está por encima de la Ley de Responsabilidad Fiscal. “Lo que nos llevó a tener este déficit fue la aceleración de las inversiones contra cíclicas del Gobierno, tenemos récord en inversiones. Calculamos que el déficit fiscal para el cierre del año llegará al 2%, menor al 2,5% que proyecta el Gobierno”, señaló.

Por último, comentó que es necesario modificar la Ley de Responsabilidad Fiscal porque se había creado en un momento en el que se quería tener mayor control de las cuentas públicas, pero coinciden con la postura del Gobierno de cambiar el enfoque, sin dejar de volver al 1,5% luego del 2020.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.