Paraguay a prueba: ¿por qué es más que necesario aprobar esta inminente evaluación?

“Este no es un buen momento para creer que no vamos a superar la evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat). Por eso, se deben fortalecer los trabajos entre todos los sectores de la economía y el sector privado”, mencionó Manuel Fronciani, presidente del Pacto Ético y Cumplimiento (PEC).

El titular del PEC, resaltó que hay que ser positivos, porque realizan una gran labor entre la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y otras instituciones públicas. 

Expresó que aprobar estas evaluaciones se debe tomar como una causa nacional, ya que, “si ingresamos en la lista, todos los ciudadanos nos veremos afectados por la situación. Esto puede significar el incremento en los costos de todos los productos que importamos, en los servicios que brindamos o realizamos, e incluso en ciertas barreras para el sector de exportaciones”, aseguró.

“Si suponemos que sucede lo peor, y que entramos a la lista gris. Automáticamente, las empresas importadoras y exportadoras del mundo, que tienen unas normativas para operar, considerarán el trato que tienen con las firmas paraguayas”, afirmó.

Fronciani destacó que tal vez el impacto no sea inmediato, pero sí se sentirá a mediano y largo plazo. Por otro lado, está el tema de los corresponsales, que certifican las transacciones de un país a otro. Estos pueden ser bancos como el Citibank, Bank of America, Wells Fargo, u otros.

“Todos los bancos tienen corresponsales, de acuerdo a dónde enviarán dinero. Últimamente, la cantidad de corresponsales en Paraguay ha ido disminuyendo, a tal punto que los dedos de la mano sobran para contarlos. Entonces, si entramos a la lista gris, va a haber menos corresponsales, los cuales serían muy costosos, por ende, sería más oneroso hacer las transacciones financieras”, adelantó. 

Y con este incremento en los costos bancarios, los costos de las estructuras empresariales e industriales se elevarán, entonces la suba repercutirá en toda la población, añadió.

“En el seguro sucede lo mismo, porque trabajamos con reaseguradores, que están trabajando bajo las normativas de Gafi, entonces si en consecuencia deciden no trabajar con aseguradoras que están en un país de la lista gris, nos podríamos topar con que no trabajen con nosotros. Por lo que tendremos que salir a buscar un seguro más caro, y esto tendrá un efecto en el precio”, explicó Fronciani, quien además agregó que se desvanecería “el sueño anhelado de obtener el grado de inversión”.

“Algo muy importante es que en vez de conseguir una calificación BBB, estaremos bajando o quedándonos en donde estamos. Esto sería una lástima, porque tener esta calificación marca la diferencia entre un país y otro, encima de que es un llamado para que los inversores vengan a invertir de forma segura en Paraguay”, subrayó. 

Por último, recalcó que no es cuestión de tirar toda la responsabilidad al Estado, sino que cada empresario, profesional y ciudadano debe aportar su grano de arena, para que estos delitos no sucedan y se eleve la vara de ética en todos los ámbitos.

Sobornos

Sobre la media sanción que recibieron los proyectos de ley que crean la figura de soborno privado y soborno transnacional, Fronciani sostuvo que desde el PEC buscan siempre que el empresario trabaje en el marco del cumplimiento de sus normativas y organización interna. 

“Cuando hablo de cumplimiento, me refiero a la ética. Porque la ética y el comportamiento son principios fundamentales para el cumplimiento normativo. Nosotros ordenamos a las empresas para que tengan un código de ética, que les permita crear una estructura en base a estos conceptos. Entonces si se genera esta estructura correcta, se evitará el cohecho y soborno privado, porque existirán normas que harán que ese empleado esté informado y preparado para actuar”, acotó. 

En el caso de soborno transnacional, los controles deben ser más estrictos en las transacciones internacionales, de acuerdo a Fronciani, y que nuevamente ahí entra a jugar el cumplimiento, que estipula cuáles son los pasos que debe realizar un directivo que pretende hacer una transacción comercial.

“Antes el importador podía realizar operaciones teniendo varias alternativas de pago, incluso podía pagar al contado, pero ahora eso no es factible, ya que el importador tiene que ir a una entidad bancaria, comunicar la transferencia que va a realizar, luego el banco certifica los datos del receptor internacional, y concuerda si está o no dentro de la normativa de cumplimiento de transacciones”, aclaró. 

Para Fronciani las empresas privadas deben fomentar la cultura del cumplimiento normativo, adecuando sus operaciones a las regulaciones internacionales, de manera a transparentar sus acciones y ser fiables ante sus pares del mundo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.