Paraguay a prueba: ¿por qué es más que necesario aprobar esta inminente evaluación?

“Este no es un buen momento para creer que no vamos a superar la evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat). Por eso, se deben fortalecer los trabajos entre todos los sectores de la economía y el sector privado”, mencionó Manuel Fronciani, presidente del Pacto Ético y Cumplimiento (PEC).

El titular del PEC, resaltó que hay que ser positivos, porque realizan una gran labor entre la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y otras instituciones públicas. 

Expresó que aprobar estas evaluaciones se debe tomar como una causa nacional, ya que, “si ingresamos en la lista, todos los ciudadanos nos veremos afectados por la situación. Esto puede significar el incremento en los costos de todos los productos que importamos, en los servicios que brindamos o realizamos, e incluso en ciertas barreras para el sector de exportaciones”, aseguró.

“Si suponemos que sucede lo peor, y que entramos a la lista gris. Automáticamente, las empresas importadoras y exportadoras del mundo, que tienen unas normativas para operar, considerarán el trato que tienen con las firmas paraguayas”, afirmó.

Fronciani destacó que tal vez el impacto no sea inmediato, pero sí se sentirá a mediano y largo plazo. Por otro lado, está el tema de los corresponsales, que certifican las transacciones de un país a otro. Estos pueden ser bancos como el Citibank, Bank of America, Wells Fargo, u otros.

“Todos los bancos tienen corresponsales, de acuerdo a dónde enviarán dinero. Últimamente, la cantidad de corresponsales en Paraguay ha ido disminuyendo, a tal punto que los dedos de la mano sobran para contarlos. Entonces, si entramos a la lista gris, va a haber menos corresponsales, los cuales serían muy costosos, por ende, sería más oneroso hacer las transacciones financieras”, adelantó. 

Y con este incremento en los costos bancarios, los costos de las estructuras empresariales e industriales se elevarán, entonces la suba repercutirá en toda la población, añadió.

“En el seguro sucede lo mismo, porque trabajamos con reaseguradores, que están trabajando bajo las normativas de Gafi, entonces si en consecuencia deciden no trabajar con aseguradoras que están en un país de la lista gris, nos podríamos topar con que no trabajen con nosotros. Por lo que tendremos que salir a buscar un seguro más caro, y esto tendrá un efecto en el precio”, explicó Fronciani, quien además agregó que se desvanecería “el sueño anhelado de obtener el grado de inversión”.

“Algo muy importante es que en vez de conseguir una calificación BBB, estaremos bajando o quedándonos en donde estamos. Esto sería una lástima, porque tener esta calificación marca la diferencia entre un país y otro, encima de que es un llamado para que los inversores vengan a invertir de forma segura en Paraguay”, subrayó. 

Por último, recalcó que no es cuestión de tirar toda la responsabilidad al Estado, sino que cada empresario, profesional y ciudadano debe aportar su grano de arena, para que estos delitos no sucedan y se eleve la vara de ética en todos los ámbitos.

Sobornos

Sobre la media sanción que recibieron los proyectos de ley que crean la figura de soborno privado y soborno transnacional, Fronciani sostuvo que desde el PEC buscan siempre que el empresario trabaje en el marco del cumplimiento de sus normativas y organización interna. 

“Cuando hablo de cumplimiento, me refiero a la ética. Porque la ética y el comportamiento son principios fundamentales para el cumplimiento normativo. Nosotros ordenamos a las empresas para que tengan un código de ética, que les permita crear una estructura en base a estos conceptos. Entonces si se genera esta estructura correcta, se evitará el cohecho y soborno privado, porque existirán normas que harán que ese empleado esté informado y preparado para actuar”, acotó. 

En el caso de soborno transnacional, los controles deben ser más estrictos en las transacciones internacionales, de acuerdo a Fronciani, y que nuevamente ahí entra a jugar el cumplimiento, que estipula cuáles son los pasos que debe realizar un directivo que pretende hacer una transacción comercial.

“Antes el importador podía realizar operaciones teniendo varias alternativas de pago, incluso podía pagar al contado, pero ahora eso no es factible, ya que el importador tiene que ir a una entidad bancaria, comunicar la transferencia que va a realizar, luego el banco certifica los datos del receptor internacional, y concuerda si está o no dentro de la normativa de cumplimiento de transacciones”, aclaró. 

Para Fronciani las empresas privadas deben fomentar la cultura del cumplimiento normativo, adecuando sus operaciones a las regulaciones internacionales, de manera a transparentar sus acciones y ser fiables ante sus pares del mundo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.