Paraguay amplía sus fronteras alimentarias con Argentina: acuerdo entre autoridades sanitarias podría facilitar exportaciones

(Por BR) El sector alimentario paraguayo se encuentra ante una gran oportunidad comercial. Según la Mesa Sectorial de Alimentos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se firmó un convenio de mutuo reconocimiento entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina, lo cual permitirá que los registros nacionales tengan validez en el país vecino y viceversa, representando un importante avance para la industria alimentaria de Paraguay.

Francisco Martino, miembro de la Mesa Sectorial de Alimentos de la UIP, destacó que “este convenio elimina numerosos inconvenientes que tenía el sector para exportar productos, facilitando que las empresas paraguayas puedan comercializar en Argentina sin trabas adicionales”.

El acuerdo beneficiará especialmente la exportación de productos elaborados en Paraguay. Como ejemplo, Martino mencionó estabilizantes, mezclas lácteas para helados y productos en polvo. “Las empresas que fabrican insumos para la industria alimentaria podrán exportar de manera más eficiente si cuentan con los registros sanitarios requeridos en Paraguay. Es decir, lo aprobado por Dinavisa aquí será válido también en Argentina”, aclaró.

Martino señaló que este convenio beneficiará tanto a grandes industrias como a pymes del sector alimentario, siempre que se reglamente de manera amplia para abarcar todos los productos. “El espíritu del acuerdo es que los registros de Dinavisa sean reconocidos directamente en Argentina, lo que permitirá acelerar el proceso de exportación”, detalló el representante de la UIP.

El sector industrial paraguayo enfrenta dos grandes desafíos, según Martino: la necesidad de producir a gran escala para marcas internacionales y la especialización en productos de nicho. Paraguay, al tener una población relativamente pequeña, debe aprovechar ambas estrategias para crecer en el mercado internacional.

“Una estrategia es que empresas extranjeras fabriquen sus productos en industrias paraguayas y los exporten directamente a mercados como Brasil o Argentina”, sugirió Martino. Esta modalidad permitiría que las empresas nacionales logren economías de escala, reduciendo los costos de insumos y materias primas, que actualmente encarecen la producción local.

En paralelo, la producción de nicho representa otra alternativa clave. Martino explicó que productos especializados, como chocolates sin azúcar o libres de gluten y lactosa, podrían encontrar un mercado significativo en Brasil. “Un pequeño nicho en Brasil puede ser tan grande como todo el mercado paraguayo”, sostuvo.

Asimismo, destacó que muchos procesos productivos podrían ser tercerizados, impulsando la creación de empleo y fortaleciendo el ecosistema industrial del país. “Una industria puede producir el volumen principal, mientras que las pymes se encargan de componentes específicos, como mezclas para helados o productos lácteos”, explicó.

Según datos de Rediex, el sector alimenticio y de bebidas en Paraguay cuenta con 2.948 empresas que emplean a más de 36.000 personas. De estas, el 80% son micro y pequeñas empresas, el 13,5% medianas y el 6,5% grandes.

En enero 2025 las exportaciones del sector alcanzaron los US$ 28,27 millones, lo que representa un crecimiento de 7,13% y entre los principales productos se destacaron: chía por US$ 10,49 millones (+51,2%), frutas por US$ 4,26 millones (+39,0%), lácteos por US$ 3,69 millones (-18,4%), otros alimentos elaborados por US$ 3,01 millones (+24%), almidones por US$ 1,41 millones (-46,7%), sésamo por US$ 1,34 millones (+64,4%), azúcar por US$ 1,27 millones (-54,9%).

Mientras que los productos con mayor crecimiento porcentual fueron: Bebidas (excl. jugos y lácteos: +2.559%; confituras, jaleas, mermeladas y pulpas, +7.863%.

Además, el sector sobresale en la producción de alimentos procesados, ingredientes, jugos y edulcorantes, con gran potencial en hierbas aromáticas y aceites esenciales. Empresas productoras de galletitas, yerba mate y bebidas lácteas lideran el mercado.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.