Paraguay, el punto de encuentro: crece turismo de reuniones gracias al trabajo entre el sector público y privado

(Por SR) Con una participación destacada en la Fiexpo Latino América 2025, celebrada del 9 al 12 de junio en San José, Costa Rica, Paraguay reafirmó su ambición de convertirse en un polo regional del turismo de reuniones. La delegación nacional no solo mostró su potencial ante más de 1.500 referentes de la industria MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions), sino que también sentó las bases para importantes alianzas estratégicas y la renovación de su plan maestro en este sector en crecimiento.

Andrés Ortiz, director general de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), detalló a InfoNegocios que uno de los principales logros fue la participación de la ministra Angie Duarte en el foro político de alto nivel de Fiexpo, espacio reservado a los tomadores de decisiones del turismo de reuniones en América Latina. Esta presencia no fue simbólica: sirvió para cerrar acuerdos clave, entre ellos la actualización del Plan Estratégico Nacional de Turismo de Reuniones con el asesoramiento del propio Arnaldo Nardone, director ejecutivo de Fiexpo y uno de los expertos más influyentes del sector a nivel internacional.

“La idea es revisar cuánto tenemos hoy y hacia dónde debemos proyectarnos. El plan incluirá temas como infraestructura, fortalecimiento de capacidades en el interior del país y nuevas oportunidades en turismo de incentivos”, explicó Ortiz. Actualmente, Paraguay cuenta con centros de convenciones de gran escala, como el del Hotel Bourbon en el área Central y el Nobile en Ciudad del Este, con capacidad para hasta 3.000 personas. Sin embargo, la visión apunta más lejos: descentralizar eventos hacia regiones como Itapúa, el Chaco o Canindeyú y crear experiencias turísticas únicas para empresas nacionales y multinacionales que buscan premiar a sus colaboradores con vivencias inolvidables.

El turismo de incentivos —una de las vertientes menos exploradas, pero de alto valor agregado— fue otro de los enfoques destacados. Ortiz relató que están desarrollando propuestas para que las empresas —tanto nacionales como multinacionales— puedan elegir destinos paraguayos como parte de sus programas de fidelización o motivación interna. La idea es integrar cultura, gastronomía y naturaleza en paquetes diseñados a medida, que dinamicen la economía local a través de la hotelería, la gastronomía y los servicios asociados.

A nivel de resultados, Paraguay ya registra una curva ascendente en la organización de eventos. En 2024 se realizaron 40, y en lo que va del 2025 ya se celebraron 32 de los 61 previstos para el año. Este ritmo refleja una profesionalización del sector impulsada por una articulación inédita entre el sector público y privado, donde participan la Senatur, los Convention & Visitors Bureau de Asunción, Itapúa y Ciudad del Este, así como organismos como Rediex y la Embajada en Costa Rica.

Paraguay se presenta al mundo con una oferta sólida: infraestructura en desarrollo, conectividad aérea mejorada, excelente relación costo-beneficio y una identidad cultural que suma valor diferencial a cada evento. A esto se añade una ventaja logística innegable: estar en el corazón de Sudamérica, lo que facilita la llegada de delegaciones regionales.

Uno de los puntos que más entusiasmo generó durante la Fiexpo fue la posibilidad de que Paraguay sea sede del evento en el futuro. Aunque los próximos seis años ya tienen destino confirmado, Nardone dejó la puerta abierta para que nuestro país postule con fuerza para próximas ediciones. “Es una inversión importante, pero es una vidriera invaluable para mostrar que estamos listos”, sostuvo Ortiz.

Además, medios internacionales se hicieron eco de la participación paraguaya, destacando tanto el compromiso institucional como la proyección del país en el segmento MICE.

Más que un espacio para repartir folletos, la Fiexpo 2025 fue para Paraguay un tablero estratégico donde se jugaron cartas clave para posicionarse como sede confiable, profesional y con alma propia. Y el país parece decidido a jugar en las grandes ligas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.