Paraguay toca la puerta de grandes mercados en feria internacional de alimentos y bebidas

LAC Flavors fue realizado este año en Colombia y contó con la presencia de una comitiva paraguaya que estuvo en la ciudad de Cali el 4 y el 5 de setiembre en búsqueda de cerrar negocios y establecer vínculos para encontrar nuevos mercados para la producción nacional.

Esta rueda de negocios es organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en los últimos 10 años generó más de US$ 990 millones en transacciones comerciales y alrededor de 17.000 reuniones entre representantes de empresas. En esta oportunidad el grupo de empresarios de Paraguay previamente tenían marcadas conversaciones con referentes empresariales interesados en productos como el sésamo, chía, maní, yerba mate, azúcar y edulcorantes con stevia, infusiones, alfajores artesanales, turrones a base de cereales, productos fit, ingredientes para la industria alimenticia, almidón, frutas deshidratadas y otros.

“La comitiva llevó muestras de sus productos para ofrecerlos en el stand de Paraguay al público en general con la calidad de exportación para atraer a los representantes de las empresas”, reveló Mario Romero, director de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). El director agregó que si bien LAC Flavors es un evento regional, también es posible hacer vínculos con empresas europeas y norteamericanas.

A nivel general de la organización, el tema central se basó en la discusión de las preferencias arancelarias entre los países del Mercosur, Asia y la Unión Europea y de forma particular Paraguay fue a identificar las condiciones que deben cumplir nuestros productos para entrar a los mercados de EE.UU., Brasil, Aruba, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Inglaterra, Canadá e India.

Asimismo, Gustavo Rodríguez -funcionario de Rediex y participante de la comitiva- afirmó que los nichos potenciales para las exportaciones paraguayas fueron Aruba, República Dominicana, Bahamas y Ecuador, específicamente para productos de consumo masivo como granos, hierbas, alimentos procesados e ingredientes. “Sobre inversiones no conversamos tanto, este evento se caracteriza más para conseguir mercados de exportación de alimentos, sin embargo, se atendieron consultas relacionadas a cómo instalarse en el país”, comentó.

En cuanto a algunas tendencias que observó durante su estadía, Rodríguez señaló que los empaquetados, la formulación de productos nuevos y el análisis de big data para identificar nuevos hábitos de consumo fueron temas recurrentes en la rueda de negocios.

Las empresas nacionales participantes del LAC Flavors 2019 fueron Kistter Bio SA, PY Teas, Tatakua Alimentos SA, JCM Import Export SA, Santa Margarita SA, Nuts&Fit y Ecokeep SA. Todas estas empresas presentaron sus proyectos a Rediex y cumplieron con los requerimientos para participar de la rueda de negocios.


 

Más sobre LAC Flavors

LAC Flavors es uno de los encuentros de negocios más importantes del sector alimentos y bebidas en América Latina y el Caribe y durante la edición 2019 participaron más de 120 compradores internacionales y más de 400 empresas exportadoras de América Latina y el Caribe. La organización estuvo a cargo del BID, ConnectAmericas, ProColombia, el Gobierno del Valle del Cauca, la Alcaldía de Santiago de Cali y la Cámara de Comercio de Cali.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.