Pilar resiste las inundaciones prácticamente sin fondos para emergencias

(Por DD) Según la concejal de la ciudad de Pilar, Marita Campias, el Consejo de Riesgo de la comuna quedó sin fondos tras utilizar los G. 150 millones presupuestados en la última emergencia y las inundaciones son afrontadas con recursos del presupuesto general de la ciudad, royalties y donaciones.

Campias indicó que hasta mediados de mayo las asistencias fueron destinadas a 200 ollas populares que se nutrieron de 2,5 kilos de carne y una bolsa de verduras (cebolla, tomate, papas, zanahorias y locotes) por día, aparte de gastos por el traslado de una moto bomba realizada el 20 de mayo, combustible para maquinarias y arena. “En 2016 fue creado el sistema de prevención y gestión de riesgos de la Municipalidad de Pilar que establece factores presupuestarios, sin embargo, solo quedó en los papeles”, denunció Campias.

Por su parte, el concejal Diosnel Aguilera afirmó que tanto los daños como los costos en cifras económicas reales son difíciles de precisar ya que los programas de auxilio continúan y existen donaciones que no pasan por las autoridades y entonces no se pueden registrar. En cuanto al apoyo recibido por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), enumeró que hasta el 25 de mayo la secretaría proveyó 1.000 kits de víveres con 20 kilos cada uno (G. 40 mil cada kit aproximadamente), 1.000 colchones y 1.000 carpas, más toda la logística que implica la movilización de vehículos y funcionarios.

Otras instituciones que también participaron de la asistencia fue la Policía Nacional con su flota de vehículos, la Conatel y el Ministerio de Salud, que se encarga de la atención a las personas afectadas por las inundaciones.

Por otro lado, el relevamiento de afectados realizado por la Universidad Nacional de Pilar (UNP) registró 2.705 hogares afectados al 13 de mayo, siendo el Barrio Ytororó el más afectado con 534 hogares. El documento revela que 54% de los hogares de Pilar fueron afectados de alguna manera, entre estos 1.031 son niños menores de cinco años (484 niñas, 547 niños), 945 adultos mayores de 60 años, 248 personas con discapacidad y 95 mujeres embarazadas.

Defensa costera en marcha

“Estamos discutiendo en el Congreso cuál será la línea de financiación para la construcción de la defensa costera en Pilar. Apareció un grupo alemán llamado Gauff que se comprometió a conseguir financiación y a la vez se ofrece a preparar un proyecto nuevo en el que gestionen el proceso de licitación, ejecución y terminación de la obra”, comentó el senador Víctor Ríos.

El legislador aclaró que, aparte de la propuesta hecha por la corporación europea, también existe la opción de conseguir una línea de crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco de los fondos de libre disponibilidad habilitados por la colocación de bonos soberanos que hizo el Estado paraguayo.

Ríos detalló que si se tomase la segunda opción bastaría hacer una simple ampliación presupuestaria para el MOPC para iniciar las obras, pero si es que se toma la primera opción se debe elaborar una ley. En ambos casos la construcción estaría valuada en US$ 145 millones, el viernes 24 de mayo ya se hizo el llamado a licitación para octubre de este año.

Asistencias

Hasta el 20 de mayo, la SEN registraba en asistencias a nivel nacional 1.493.960 kilogramos de alimentos, 104.451 chapas, 66.566 placas de madera terciada, 52.467 puntales de madera, 7.888 carpas plásticas, 3.609 colchones y 2.576 frazadas. El costo equivalente a los insumos llegaba a G. 9.445.234.996.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)