Por primera vez proponen norma que certifique calidad genética en ganado bovino

La empresa consultora GenSys Paraguay presentó ante el Organismo Nacional de Normalización, dependiente del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) un anteproyecto para establecer una norma país que contemple los requisitos técnicos para certificación de animales superiores de Programas de Mejoramiento Genético de Bovinos para la producción de carne.

El objetivo de esta iniciativa es instaurar requerimientos oficiales que regulen y garanticen institucionalmente la calidad de los animales con superioridad genética para su comercialización. Esto se da tras un análisis sobre la falta de normas oficiales que regulen y garanticen institucionalmente los productos resultantes de programas de mejoramiento genético.

El proyecto propone normas que puedan enmarcar el proceso para identificar un animal de calidad genética superior, que facilitará y fomentará el acceso a una oferta de ganado probada y eficiente para la rentabilidad ganadera, según explicó Carlos Ortiz Peña, socio y director de GenSys Paraguay, Consultores Asociados y responsable directo del anteproyecto presentado.

Pese a que el proyecto es algo muy reciente, Ortiz afirmó que es bastante significativo para la ganadería nacional, ya que es la primera vez que se propone normalizar oficialmente los requisitos que avalen la calidad genética de bovinos para la producción de carne,  además porque los involucrados directos serán los productores propietarios de los rebaños evaluados que direccionan su selección para obtener animales más lucrativos, de manera a mejorar el propio hato y explotar comercialmente la genética diferenciada producida, apuntando tanto al mercado nacional como el internacional.

“La producción de genética respaldada por procedimientos estandarizados jugará un papel fundamental para estar a nivel de otros países de la región, donde se utilizan las evaluaciones genéticas que generan las Diferencias Esperadas en la Progenie (DEPs) como principal herramienta en la selección”, indicó.

El modelo planteado de mejoramiento genético de rebaños está diseñado para que varios productores o empresas ganaderas trabajen en una “competencia asociativa”, es decir, obtener mayor precisión en las informaciones genéticas generadas para la selección, por medio del procesamiento de una mayor cantidad de datos provenientes de diferentes poblaciones unificadas. “Este esquema está diseñado para bovinos resultantes de cruzamientos planificados y animales de razas puras con aptitud para carne”, apuntó.

La normativa de procedimientos de control y evaluación avalará la calidad de los animales identificados como superiores, lo que posteriormente viabilizará la implementación de procesos de acreditación e inspección que otorguen certificados para fomentar su uso y comercialización, facilitando directamente el acceso del ganadero a instrumentos reales de genética probada para el mejoramiento de la productividad. También aumentarán los elementos de trabajo para posicionar a la ganadería nacional como proveedor de genética diferenciada con valor agregado en el mercado extranjero.

Una vez afianzados los lineamientos de los procesos para aplicar la norma, explicó Ortiz que el documento debe tener un sello de calidad, emitido bajo normas legales, destinado a todos los animales que reúnan las condiciones mínimas para ser seleccionados dentro de los programas de mejoramiento.

La normativa debe enlazar a los criadores en el proceso de selección y mejoramiento genético de sus rebaños. Finalmente, lo que se busca es que el animal considerado como superior según el Proyecto Técnico especificado bajo estas normas, deba poseer un documento rubricado por su propietario o representante legal, además del responsable de la inspección fenotípica y de las evaluaciones genéticas, que a su vez, deberán ser acreditados por una entidad fiscalizadora.

Los involucrados

El anteproyecto fue presentado y está actualmente en  etapa de Proyecto de Norma Paraguaya (PNP) en revisión, para ello se instaló un Subcomité de Mejoramiento Genético (Comité Técnico de Normalización 42), integrado por representantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Viceministerio de Ganadería (VMG-MAG), Asociación de Ciencias Veterinarias del Paraguay (ACVP), Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA), Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), Asociación Paraguaya de Reproducción Animal (APRA) y el sector privado.

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.