Proponen ley para limitar el número de estaciones de servicio en el país (¿por qué preocupa el aumento?)

“Tenemos serios problemas con la proliferación continua de estaciones de servicios. De hecho, hay un crecimiento extraordinario en los últimos seis años, ya que aumentó un 50% la cantidad de expendedoras de combustibles”, mencionó Vicente San Martín, directivo de la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicio (Apesa).

Según San Martín, hace seis años había un total de 1.250 estaciones y ahora existen 2.500 habilitadas en todo el territorio nacional.

“Colocan una estación frente a otra, o a distancias súper cortas, generando una situación compleja, no solamente en términos de competencia, sino de seguridad para los usuarios o los residentes de la zona”, aseguró.

Explicó que esta tendencia es similar a la experimentada en otras áreas comerciales, donde las personas entienden que un sistema funciona e inmediatamente se ponen a trabajar para construir algo idéntico o similar.

Pero en el caso de las estaciones de servicios, la apertura no puede darse con tanta facilidad, teniendo en cuenta los productos que se manejan y los cuidados requeridos para no afectar al entorno, añadió.

“Existe un proyecto de ley en la Cámara de Diputados que tiene tres pilares que consideramos fundamentales para el mejor control del sector. Por un lado, establece una distancia mínima de 1.000 metros para los nuevos locales en zonas urbanas, y 5.000 metros en zonas rurales, lo que ayuda a establecer un mínimo ordenamiento”, sostuvo.

La normativa establece una superficie mínima de 1.000 m2 para estaciones que tienen lavaderos, y de 600 m2 para aquellas que solo fungen como expendedoras de gasolina. Y como último punto, exige que las estaciones sean construidas bajo ciertos requisitos estructurales, que promuevan la sostenibilidad.

“Esperamos que este proyecto de ley sea tratado y aprobado este año. Existe una ordenanza en el Municipio de Asunción, que contempla estos aspectos, por tanto, esta ley ayudaría a que el ordenamiento sea a nivel país”, afirmó.

En caso de ser aprobada la ley, el ente regulador será el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Asimismo, contó que esta institución cuenta con el Decreto 10.911/00, vigente desde el 2000, que establece una serie de regulaciones, pero para mejorar su eficiencia debe ser adaptada al panorama actual, explicó.

Panorama

Los primeros cuatro meses del año, según San Martín, presentaron una leve disminución del consumo de combustibles, especialmente en enero y febrero, como es habitual, porque las personas optan por tomar vacaciones y no existe actividad escolar.

Mientras que en marzo y abril hubo una retracción de hasta un 10%, pero “no representa un descenso considerable, porque se sigue teniendo a estos como meses con menor consumo”, detalló.

Por último, San Martín expresó que estarán en comunicación con las autoridades nacionales y directivos de las otras asociaciones, tratando de que se apliquen decretos o leyes, que protejan las inversiones realizadas y a los usuarios.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.