¿Qué consejos dejaron los expertos durante la Semana del Empresario?

Emprendedores, empresarios y representantes gubernamentales disertaron durante la Semana del Empresario, organizada por la Universidad Evangélica del Paraguay (UEP). Temas como emprendedurismo, formalización y nuevas oportunidades fueron los destacados del programa. 

Con experiencia en la creación de una idea innovadora y con enfoque social, como es el Bazar Creativo, Fátima González conversó sobre cómo crear una empresa que genere valor agregado.

“Desde los inicios generamos un impacto social, porque trabajamos directamente con los microemprendedores. No obstante, no nos limitamos a ese rol, ya que en la próxima edición de la feria –en diciembre–, todas las ganancias se van a destinar a la Fundación Dequení y hemos firmado un convenio con Envaco, para cambiar todas las estructuras plásticas por las de cartón reciclado, para todas nuestras ediciones”, adelantó González.

Según González, desde el momento de la apertura, las pymes o empresas generan un impacto positivo con la contratación de funcionarios y los beneficios que les brindan, pero ir más allá es encarar programas que permitan cambiar la realidad del país.

“Cuando los consumidores ven las iniciativas sociales que están implementando las empresas o marcas, generan una fidelización que se basa en los ideales y esto es un factor distintivo”, aseguró González.

La emprendedora comentó que realizan la feria hace seis años, y que desarrollaron hasta el momento 32 ediciones, en las que participaron 2.600 emprendedores o empresas. 

Oportunidad naranja

Juan Paredes, director de Fomento, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), habló sobre las oportunidades que surgen a través de la economía naranja.

“Con la inserción de nuevas tecnologías, la revalorización del arte y la cultura, se va fortaleciendo este ámbito relacionado con la creatividad e ingenio de los profesionales paraguayos. La economía naranja es un sector que tiene un gran potencial de crecimiento, ya que casi el 60% de los paraguayos son nativos digitales y son grandes consumidores de productos digitales, dentro de los que se encuentran películas, series, música, entre otros”, afirmó Paredes.

Paredes comentó que actualmente cerca del 4% del PIB es generado por empresas que se dedican a brindar servicios o productos de este sector, y que el porcentaje de empleo ronda también el 4% de los trabajadores a nivel país.

“En primer lugar hay que empezar a valorar todo lo referente a la propiedad intelectual, es decir, desterrar ese acto de adquirir productos o servicios de forma irregular. Luego, empezar a consumir los productos realizados en la región”, recomendó Paredes.

Por último, Paredes contó que desde el MIC están impulsando acciones como el proyecto de Garantías Mobiliarias o Empresas por Acciones Simplificadas, para que las empresas puedan seguir creciendo y formalizando sin trámites burocráticos.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.