¿Qué consejos dejaron los expertos durante la Semana del Empresario?

Emprendedores, empresarios y representantes gubernamentales disertaron durante la Semana del Empresario, organizada por la Universidad Evangélica del Paraguay (UEP). Temas como emprendedurismo, formalización y nuevas oportunidades fueron los destacados del programa. 

Con experiencia en la creación de una idea innovadora y con enfoque social, como es el Bazar Creativo, Fátima González conversó sobre cómo crear una empresa que genere valor agregado.

“Desde los inicios generamos un impacto social, porque trabajamos directamente con los microemprendedores. No obstante, no nos limitamos a ese rol, ya que en la próxima edición de la feria –en diciembre–, todas las ganancias se van a destinar a la Fundación Dequení y hemos firmado un convenio con Envaco, para cambiar todas las estructuras plásticas por las de cartón reciclado, para todas nuestras ediciones”, adelantó González.

Según González, desde el momento de la apertura, las pymes o empresas generan un impacto positivo con la contratación de funcionarios y los beneficios que les brindan, pero ir más allá es encarar programas que permitan cambiar la realidad del país.

“Cuando los consumidores ven las iniciativas sociales que están implementando las empresas o marcas, generan una fidelización que se basa en los ideales y esto es un factor distintivo”, aseguró González.

La emprendedora comentó que realizan la feria hace seis años, y que desarrollaron hasta el momento 32 ediciones, en las que participaron 2.600 emprendedores o empresas. 

Oportunidad naranja

Juan Paredes, director de Fomento, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), habló sobre las oportunidades que surgen a través de la economía naranja.

“Con la inserción de nuevas tecnologías, la revalorización del arte y la cultura, se va fortaleciendo este ámbito relacionado con la creatividad e ingenio de los profesionales paraguayos. La economía naranja es un sector que tiene un gran potencial de crecimiento, ya que casi el 60% de los paraguayos son nativos digitales y son grandes consumidores de productos digitales, dentro de los que se encuentran películas, series, música, entre otros”, afirmó Paredes.

Paredes comentó que actualmente cerca del 4% del PIB es generado por empresas que se dedican a brindar servicios o productos de este sector, y que el porcentaje de empleo ronda también el 4% de los trabajadores a nivel país.

“En primer lugar hay que empezar a valorar todo lo referente a la propiedad intelectual, es decir, desterrar ese acto de adquirir productos o servicios de forma irregular. Luego, empezar a consumir los productos realizados en la región”, recomendó Paredes.

Por último, Paredes contó que desde el MIC están impulsando acciones como el proyecto de Garantías Mobiliarias o Empresas por Acciones Simplificadas, para que las empresas puedan seguir creciendo y formalizando sin trámites burocráticos.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.