Se concretó el primer proyecto bajo la APP... ¿Y ahora qué se viene?

Según estudios del BID, el instrumento de la Alianza Público Privada (APP) es un elemento clave para la inversión en infraestructura, teniendo en cuenta que a nivel regional se debe invertir un 5% del PIB en esta área, lo que significa movilizar unos US$ 100.000 millones adicionales por año, de manera a causar un efecto positivo en las economías de los países sudamericanos. Este es un dato relevante para nuestro país que concretó recientemente su primer proyecto mediante la APP.

Con la reciente concreción de financiamiento bajo la modalidad de contrato APP, es un hecho la ampliación de las Rutas 2 y 7 de nuestro país. En este caso, el monto obtenido es de US$ 507 millones y tendrá influencia directa en el comercio, ya que entre ambas rutas se mueve cerca de 70% de la economía local, mencionó Jorge Vergara, director de Proyectos Estratégicos del MOPC.

“Actualmente contamos con un contrato en ejecución, el de duplicación de las Rutas 2 y 7, que ya cuenta con cierre financiero, es decir, con fondos para iniciar las obras, las cuales iniciarán a mediados de agosto. Adicionalmente, nos encontramos abocados a actualizar una cartera de proyectos atractiva y realizable, con proyectos sumamente relevantes. Esperamos lanzar al mercado las siguientes APPs durante los próximos dos años”, indicó Daniel Escauriza, director general de Proyectos de Participación Público Privada (PPP), de la Secretearía Técnica de Planificación (STP).

Entonces, partiendo de este punto y de lo planteado por el BID, es importante entender el concepto de este modelo de inversión, para luego conocer los beneficios que ofrece a los países que lo implementan. 

Escauriza comentó que la APP es un instrumento de política pública –entre otros– que dispone el Estado para gestionar y financiar obras de infraestructura pública de calidad, que acompañen y potencien el crecimiento y desarrollo económico social e inclusivo. “Se materializa en un contrato de largo plazo entre el sector público y el privado, a fin de desarrollar infraestructura pública o prestar servicios”, explicó.

Las APPs representan un cambio de paradigma con respecto a la modalidad de contratación tradicional, ya que el enfoque de contratación de construcción cambia a un enfoque de contratación de servicios de infraestructura, añadió.

Sobre la consolidación de esta modalidad en Paraguay, Escauriza expresó que teniendo en cuenta que la ley fue sancionada en 2013, reglamentada en 2014 y el primer contrato fue formalizado en 2017, podría tenerse como parámetros positivos para considerar que se puede alcanzar el volumen de inversiones deseado en un período relativamente más corto que el demandado en otros países de la región, que se estima que para consolidar el sistema se tardó hasta 10 años en algunos casos.

“Principalmente se debe lograr un marco jurídico e institucional sólido que aliente a las inversiones, sobre todo las extranjeras. Puede decirse que actualmente existen condiciones favorables desde el punto de vista macroeconómico y la voluntad por parte de las autoridades”, afirmó.

Capacitaciones

La Dirección General de Proyectos de Participación Público-Privada de la STP tiene como objetivo promover los proyectos de participación Público-Privada en el marco de los principios, normas y métodos de la Ley N°5102/13 y su Decreto Reglamentario N°1350/14.

“En ese sentido, desde la implementación de la modalidad, se desarrollaron capacitaciones, organizadas por la STP con importante apoyo de los organismos multilaterales como CAF, el Banco Mundial, el BID, en los que participaron diferentes actores públicos y privados. Continuamos con esto y prevemos una capacitación con el sector privado para el segundo semestre de 2019”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.