Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

El senador Luis Pettengill, presidente de la Comisión de Industria y Comercio, explicó: "Se derogan todas las leyes existentes y se mantiene solo esta nueva normativa. Actualmente, siete leyes regulan el mercado de la bolsa de valores, pero con este compendio se unifica todo en un instrumento jurídico moderno" . Pettengill destacó que la propuesta permitirá a la ciudadanía acceder a más instrumentos de financiamiento, fortaleciendo así el desarrollo empresarial y el crecimiento económico del país.

Puntos clave del proyecto de Ley

Unificación normativa: El proyecto elimina la fragmentación legal existente, integrando regulaciones dispersas en una sola ley. Esto facilitará la operatividad de los actores del mercado y reducirá la burocracia.

Financiamiento colectivo (crowdfunding): La ley incluye un marco para el crowdfunding, una herramienta que permite a emprendedores y pequeñas empresas captar fondos a través de plataformas digitales, mediante donaciones, préstamos o aportes del sector privado . Este mecanismo es particularmente relevante para jóvenes con recursos limitados, ya que les brinda acceso a capital sin depender exclusivamente de entidades financieras tradicionales.

El crowdfunding es un sistema de financiamiento alternativo donde múltiples personas o inversores aportan pequeñas sumas de dinero para apoyar proyectos o negocios. Por ejemplo, un emprendedor que busca lanzar un producto innovador puede usar plataformas como Kickstarter o Indiegogo para recaudar fondos de manera colaborativa, ofreciendo recompensas o participaciones simbólicas a sus contribuyentes. 

El texto incorpora observaciones de actores clave como la Asociación de Bancos (Asoban) y la Bolsa de Valores de Asunción. Aunque Asoban presentó objeciones a 28 artículos, solo seis fueron incorporados, ya que el resto ya estaba cubierto por regulaciones del Banco Central del Paraguay (BCP). Pettengill aclaró: "Se evitó la sobrelegislación para no duplicar funciones del BCP" .

La ley habilita mecanismos para que la Bolsa de Valores maneje bonos e instrumentos destinados a microempresas. El senador José Oviedo, quien retiró su propio proyecto de crowdfunding para apoyar esta iniciativa. “El financiamiento colectivo permitirá a emprendedores convertir ideas en proyectos exitosos, gracias al acceso a capital de donantes, inversionistas y prestamistas privados", precisó.

Esta herramienta se alinea con las necesidades de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que históricamente enfrentaron dificultades para acceder a créditos tradicionales. Según estudios, el crowdfunding demostró ser efectivo en países de la región, donde plataformas especializadas han financiado desde proyectos tecnológicos hasta agroindustriales.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.