“Sin duda, Paraguay recuperará los niveles de crecimiento en el 2020”

El director de Operaciones, Procesos y Tecnología de BBVA Paraguay, Pablo Estebanez, habló sobre el cambio de imagen corporativa, lo que la entidad financiera tiene para ofrecer de ahora en adelante y las valoraciones desde la institución sobre la coyuntura económica actual.

¿El cambio de imagen corporativa de BBVA proyecta nuevos desafíos para los servicios y productos que ofrece el banco?

La unificación de la marca forma parte esencial del proceso de transformación del grupo para consolidarse como un asesor financiero global. La transformación digital que está realizando BBVA ofrece una oportunidad perfecta para actualizar y simplificar nuestra marca y nuestro logotipo.

Por otro lado, unificar la marca tiene mucho que ver con uno de nuestros valores más importantes: somos un equipo.

¿Por qué tomaron esta decisión?

Tiene que ver con el enfoque del nuevo banco digital y refleja el cambio en la manera que interactuamos con nuestros clientes. El nuevo logo está diseñado para ser más versátil en entornos digitales.

La marca y la identidad ofrecen una multitud de ventajas y nuevas oportunidades en el mundo digital, como aprovechar las sinergias globales y lanzar productos y mensajes a escala mundial de una manera más eficiente de forma más sencilla.

¿Cómo está viviendo el BBVA la situación económica por la que pasa la región?

Paraguay no pasa por una crisis, sino por un proceso gradual de desaceleración de la economía impulsado principalmente por el contexto externo, es decir, los problemas de nuestros grandes vecinos y los bajos precios de materias primas. Sin duda, Paraguay recuperará los niveles de crecimiento histórico en el 2020.

¿Qué aspectos Paraguay debería priorizar a nivel económico?

Nos pareció acertado que el Gobierno esté impulsando medidas de apoyo a los sectores más afectados, eso brindará un escenario mejor. Por otra parte, todos los rubros del sector privado deben ser cada vez más eficientes y competitivos en un mercado global cada vez más exigente y con márgenes menores.

Sobre los desafíos tradicionales de la banca privada en Paraguay, ¿qué diagnóstico tienen?

El sector bancario y financiero juegan un rol fundamental en el afianzamiento de las bases macroeconómicas de Paraguay y se supo posicionar en los últimos años a través de un sistema financiero sólido, incluso con escenarios económicos adversos como el que vienen atravesando nuestros vecinos de la región. BBVA está trabajando en varias alternativas de nuevas tecnologías que pondremos al alcance de nuestros clientes para hacerles más fácil la vida. En la segunda mitad de este año vamos a lanzar sorpresas al mercado.

¿Cuáles son otros proyectos que tienen para el futuro?

BBVA es conocido en el mundo por su implicación digital y está haciendo una gran apuesta por las fintech, entonces, la colaboración con startups es uno de los pilares fundamentales de la estrategia de transformación del grupo y en Paraguay buscamos colaborar con el ecosistema de emprendedores del país.

Actualmente están abiertas las inscripciones para BBVA Open Talent, la mayor competición de startups fintech del mundo, con ella, queremos encontrar las soluciones tecnológicas más innovadoras e impulsarlas.

También estamos organizando para el 27 de junio, el BBVA Innovation Day, un espacio abierto de innovación con charlas, conferencias y networking. Una fusión de contenido compuesta por CEOs, emprendedores, empresarios y dos speakers internacionales que nos contarán acerca de sus casos de éxito y sus historias inspiradoras.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.