Supermercados: esperan leve repunte en el consumo para segundo semestre

A pesar que de no haya un índice de consumo general en la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), de igual manera son conscientes que hubo una retracción de entre 2% al 5% en el consumo de productos, según Alberto Sborovsky, titular de la cámara. 

Para Sborovsky, esto puede deberse a la desaceleración económica que se vivió a nivel internacional, que repercutió en el encarecimiento de todos los productos, pero especialmente en el precio de frutas, verduras y carnes, las cuales fueron afectadas por factores climáticos y están entre las más consumidas.   

Recalcó que todos los segmentos cayeron en sus ventas, pero que la categoría de higiene personal fue la que tuvo la caída más acentuada. 

“Esperamos un pequeño repunte de las ventas para este segundo semestre. La idea es repuntar al menos ese porcentaje negativo que registramos en el primer semestre de este año”, afirmó. 

A su vez, señaló que desde la Capasu ven este panorama como una oportunidad de seguir creciendo y que continuarán invirtiendo en nuevos supermercados, buscando abastecer a la creciente demanda interna, en especial en zonas del interior del país e incidir en la generación de empleos, para que nuevos trabajadores se sumen a los más de 20 mil puestos que poseen actualmente

De forma anual, existe un promedio de construcción de 15 a 20 nuevos supermercados por año, agregó. 

“El desafío que tiene el comercio paraguayo es luchar contra el contrabando y la informalidad laboral. ¿Por qué incide directamente en el mercado? Si un competidor ofrece productos ilegales y encima no cumple con las condiciones laborales, nos pone en desventaja competitiva a todos los que estamos cumpliendo a rajatabla con la ley, tratando de impulsar el desarrollo económico”, apuntó.

Por último, remarcó que continuarán trabajando para ofrecer los mejores precios a los consumidores, de manera a que no solamente se pueda reactivar el comercio, sino para que los clientes puedan adquirir los productos de su preferencia, tal como siempre lo hicieron. 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)