Tereré Pantano: El emprendimiento que con G. 100.000 inventó una nueva forma de tomar tereré

“Empecé con G. 100.000, parece increíble pero es cierto, en diciembre de 2018 fue la primera prueba que realicé, compré yuyos, los congelé y si bien el sabor no quedó como quería, se convirtió en algo práctico, a tal punto que en el primer mes tuve 14.000 pedidos”, contó Federico Galeano, fundador de Tereré Pantano.

Tereré Pantano es un emprendimiento que consiste en hielos saborizados con remedios refrescantes, una propuesta lanzada por Federico Galeano, quien vio que existía una manera más práctica para preparar el tradicional tereré. “Tenemos dos meses y medio en el mercado, nos registramos recién en diciembre y lanzamos el hielo en San Bernardino gracias al apoyo de Barcos y Rodados, que fueron los que apostaron al producto y lo pusieron en todas las estaciones con exclusividad”, indicó Galeano.

Según el propietario de Tereré Pantano, el hielo saborizado está actualmente en más de 35 estaciones de servicio de Barcos y Rodados y el Grupo Bahía en Gran Asunción y a nivel nacional en las ciudades de Pedro Juan Caballero, Salto de Guairá, Concepción, Villarrica, Misiones y Ciudad del Este.

“Tenemos una producción diaria de 2.500 unidades y estamos esperando una maquinaria nueva para hacer 1.200 unidades por hora. Los sabores que elegimos para lanzar se basan en los gustos del consumidor. Vamos sacando diferentes tipos de sabores y luego vemos cuáles son los que más se venden. El modo de preparación es higiénico y contamos con sabores antioxidantes”, acotó Galeano.

El producto que actualmente Tereré Pantano tiene en el mercado, es decir, el hielo, rinde para un termo y medio –2 litros aproximadamente– y los primeros sabores que lanzaron fueron el de cedrón paraguay con cedrón capi’i; cedrón paraguay con menta’i; jengibre con menta; menta con limón y jengibre con limón.

“Variamos y vemos el gusto de la gente, recopilamos muchos datos porque estamos en el periodo de experimentar para determinar qué mantenemos en el mercado y qué sacamos. Cada 15 días presentamos sabores diferentes”, agregó.

Galeano manifestó que la planta de producción de la empresa está ubicada en un terreno que le dejó su padre en Caacupé y entre las piedras y yuyos que había en el lugar, ordenó el inmueble y lo puso a punto. “Por el momento estoy solo como inversor, pero tengo muchos amigos que también quieren unirse al proyecto, más porque quiero emprender en el segmento de yerbas para extendernos a nivel país”, apuntó.

Próximas novedades

Según Galeano, en tan solo unos días Tereré Pantano lanzará al mercado su línea de yerbas y también están en proceso de elaboración de un proyecto de ropas temáticas para vender en el aeropuerto y en galerías, esto en conjunto con algunos artistas nacionales.

“Más adelante vamos a presentar al mercado una línea de agua saborizada con botellas recicladas que tendrán algunas frases acordes a la identidad paraguaya para exportar. Nos estamos preparando a full para el verano, la idea es aprovechar este tiempo para estar fuertes en el mercado en ese momento”, reveló Federico.  

Por último, el propietario remarcó el crecimiento significativo que tuvo Tereré Pantano en estos dos meses de vigencia como marca, que aparte de las ventas se refleja en el alcance que tuvieron en las redes sociales, llegando a abril con 15 mil seguidores en Instagram y casi 20 mil en Facebook, sin realizar pautas.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)