Transformación tecnológica es clave para sobrevivir en el mercado

La revolución digital, el cambio de mentalidad y la capacitación fueron solo algunos de los temas que se trataron durante el Customer Experience & Innovation Congress organizado por el Centro de Formación Profesional el pasado 20 y 21 de mayo en el Sheraton Asunción Hotel.

Uno de los disertantes destacados fue el chileno Rodrigo Saá, director ejecutivo de la empresa EspacioVE, quien llegó de la mano de la Universidad de Chile y dictó una charla sobre los tres puntos centrales para abordar la transformación digital en los negocios.

“Los líderes tenemos la obligación de tener nuevas preguntas más que soluciones y respuestas ante la aceleración de los cambios y la revolución digital que vivimos. Nuestro desafío es cambiar nuestra actitud y volvernos receptores y generadores para dar nuevas directrices”, sostuvo.

Entre las ideas más promovidas por Saá se encuentran la valoración de identidades diferentes y la diversidad para entender que los seres humanos no somos robots en serie. “Es fundamental para los negocios valorar la diferencia, promoverla y convocarla con el propósito de que tenga impacto social”, acotó.

Para Saá hay una necesidad imperante de que las personas potencien sus fortalezas para resolver las nuevas preguntas que surgen en este proceso de transformación digital y dejar un poco de lado la preocupación por reducir las brechas existentes entre cada profesión.

“Estos elementos que reflexionamos en la charla deben ser conjugados para que las personas cumplamos todos nuestros roles como ciudadanos y ciudadanas para tener una sociedad más justa, no solo para que nos veamos como recursos explotables”, manifestó.

En cuanto a la posibilidad de realizar cambios culturales y estructurales para adaptarse a los nuevos tiempos, Saá consideró que hay una viabilidad de 100% para llevarlos a cabo y las muestras más claras pueden observarse en los modelos que adoptaron las multinacionales más exitosas.

“Estas corporaciones se concentraron en la fortaleza de la gente, promovieron la diversidad y hoy se fijan en el mundo de una forma más perspicaz”, agregó.

Por otra parte, aseguró que la transformación tecnológica debe ser tomada de forma categórica por las personas y empresas porque al no adaptarse se perderá competitividad y no se podrá sobrevivir en los mercados.

También aprovechó para felicitar a Paraguay por el camino que está siguiendo y recomendó que vaya incorporando la tecnología a las actividades económicas como otros países de la región. “Paraguay es uno de los países en el que más horas se trabaja, cerca de 2.300 horas, es el que tiene más baja productividad pero en contrapartida es uno de los más está creciendo”, comentó.

Customer Experience & Innovation Congress

El evento organizado por el Centro de Formación Profesional contó con la presencia de profesionales nacionales e internacionales y fue declarado de interés por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt), que reconocieron al encuentro como punto clave para el desarrollo del sector empresarial en Paraguay.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.