Tras los pasos de Boccard: artista suizo presenta una icónica exposición en Paraguay

El artista plástico y fotógrafo suizo, Nicolás Savary, expondrá “Conquistador” en la sede de la Fundación Texo (Paraguarí 852 c/ Fulgencio R. Moreno), de jueves a sábado, de 17:00 a 21:00. Esta es la primera vez que el artista presenta sus obras en el exterior.

Para conocer sobre esta exhibición y los motivos que impulsaron al artista a presentarse en Paraguay, conversamos con Fredi Casco (FC), director artístico de la fundación, y con Stefan Knapps (SK), coordinador de programas de la fundación.

Es la primera vez que la exposición se realiza fuera de Suiza, ¿cómo fue para que se presente en Paraguay?

SK: La muestra del artista suizo Nicolás Savary parte de una investigación relacionada a una residencia artística en Sudamérica, a la que asistió en 2014, en la que pudo visitar Paraguay y Argentina.

Luego Nicolás presentó el proyecto de exponer en Paraguay bajo el programa “Coincidencia”, intercambios culturales Suiza-América del Sur de la Fundación Suiza para la cultura Pro Helvetia, fundación cultural suiza que está a cargo diálogo cultural entre las diferentes partes del país y la promoción de las artes en el contexto nacional.

¿Qué representa que un artista de este nivel decida mostrar su proyecto en nuestro país?

FC: El proyecto está basado en una investigación que realizó el artista suizo Nicolás Savary sobre otro suizo, Louis de Boccard, uno de los primeros fotógrafos extranjeros en llegar y posteriormente establecerse en Paraguay. Es una historia apasionante, y es importante que la recuperación de esta memoria se vea acá.

¿Qué encontrarán las personas en esta exposición?                         

FC: La exposición no trata de una reflexión histórica sobre la fotografía de Louis de Boccard, sino que establece un diálogo entre la fotografía contemporánea de Nicolás Savary (producto de su viaje de investigación a Argentina y Paraguay en 2014) y los archivos históricos de Boccard que se encuentran en este país.

Louis de Boccard (1866–1956), fue un suizo de la nobleza friburguesa exiliado en Argentina a fines de 1880 y fallecido en Paraguay en 1956. En la biografía de Boccard encontramos una cantidad de anéc­dotas que son probablemente del orden de la mitomanía, pero que, sin embargo, tienen cierta credibilidad.

¿Cuántas piezas estarán expuestas? ¿Son únicamente fotografías o presentarán documentos, artículos u otros elementos?

FC: El archivo está compuesto por 35 fotografías de su autoría y de varios archivos, álbumes fotográficos, correspondencia, documentos históricos, artículos de prensa y diarios que corresponden al explorador Louis de Boccard durante los años que recorrió Argentina y Paraguay, para finalmente establecerse en nuestro país. También se encuentran en el museo, animales embalsamados por el mismo explorador.

¿Que nos pueden contar de Nicolás Savary?

SK: Nicolás Savary (Suiza, 1971) es fotógrafo y artista plástico suizo. Prosiguió su carrera fotográfica interesándose particularmente en las relaciones entre la figura humana y el espacio construido o el paisaje.

Privilegia los proyectos multidisciplinarios y las colaboraciones con la investigación universitaria. Su trabajo fue recompensado, por ejemplo, con el Premio Federal de Diseño y el Premio Cultural Manor. Además, enseña análisis de la imagen y seguimiento de proyecto. También enseñó en el departamento de arquitectura de la EPFL (Escuela Politéc­nica Federal de Lausana).

¿Cuáles son las próximas actividades de la Fundación Texo?

SK: Además de la exhibición que va hasta agosto, tendremos una edición de “Contar El Arte” en los próximos meses, el ciclo de charlas “Cuestiones del Arte” todo el mes de junio y julio, y luego en setiembre inauguramos la última exposición del año, que aún no podemos revelar de qué trata.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.