Tren del Lago: una jugada para reactivar el comercio y el turismo (con G. 5.646 millones de inversión)

La reactivación del Tren del Lago, que va desde Asunción hasta Areguá, es uno de los proyectos más importantes para reactivar el comercio y el turismo de la zona, explicó Marcelo León, director de Gestión de Proyectos de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa). 

La última vez que este servicio fue brindado fue en 2009, así que después de 10 años se podría empezar a trabajar en su reactivación. León detalló que aún no pueden mencionar una fecha exacta para su puesta en marcha, pero que la meta es habilitarlo en el primer semestre del 2020.

Haciendo un poco de memoria, anteriormente el Tren del Lago salía desde el Jardín Botánico de Asunción y terminaba en la estación de Areguá.

Si bien la intención es agilizar los procesos es fundamental que se estudien todos los criterios técnicos, turísticos, jurídicos y ambientales de la iniciativa, de manera a que no existan errores sobre la marcha.

En esta etapa preliminar del proyecto, estiman que la inversión rondaría los G. 5.646 millones, que servirán para restaurar la locomotora, poner a punto la infraestructura, las paradas y otros gastos adicionales.

Sobre la cantidad de pasajeros, expresó que dependiendo de la cantidad de vagones que se habiliten se podrá movilizar entre 300 a 450 usuarios por viaje. De la frecuencia, indicó que en principio se está viendo de realizar dos viajes semanales.

“Todavía estamos en conversaciones preliminares con los demás participantes de la mesa interinstitucional. Se establecieron algunas ideas de cómo podríamos financiar el proyecto, pero todavía no existe nada concreto”, manifestó.

Recalcó que para la reactivación se debe realizar ajustes en materia de seguridad, que ayude a que los pasajeros estén seguros y con todas las comodidades, permanentemente. Así como, conversar con los residentes que se ubican en los alrededores de las vías o paradas de este tramo.

Este proyecto no solo va a dar un impulso a estas ciudades, sino que va a ser vital para las conexiones previstas con el Tren de Cercanía, el proyecto de 44 kilómetros de tramo que busca conectar Asunción con Ypacaraí, concluyó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)