Chezca: pizzas americanas gigantes y un ambiente industrial que conquista Asunción

(Por LA) En pandemia, cuando la incertidumbre parecía marcar el rumbo de todos los días, los hermanos Diego y Rolando Sánchez Cantero decidieron apostar por algo que siempre los unió, la pizza. Cuatro años después, aquel emprendimiento nacido en el corazón de Itauguá se transformó en Chezca, una marca con identidad propia que hoy cuenta con tres locales y que recientemente desembarcó en Asunción.

“En realidad el negocio ya lo habíamos iniciado en 2021, pero hace un par de meses decidimos cambiar el nombre porque necesitábamos una identidad más nuestra. El nombre nace de la fusión de nuestros apellidos, la última sílaba de Sánchez y la primera de Cantero, así surgió Chezca. Es corto, único y fácil de recordar”, explicó Diego, uno de los propietarios.

El primer local abrió sus puertas en el centro mismo de Itauguá, luego llegó la segunda sucursal en un food park sobre la Ruta 2, también en Itauguá y hace apenas un mes y medio, Chezca inauguró su tercer local en Asunción, sobre Toribio Pacheco esquina R.I. 16 Boquerón, en una de las zonas gastronómicas más dinámicas de la ciudad.

“Llegar a Asunción fue un gran desafío. Es una ciudad donde predominan las pizzas de estilo italiano, con bordes quemaditos y formas más rústicas. Nosotros quisimos traer algo diferente, pizza americana, bien al estilo de franquicia, con presentaciones gigantes y estética muy cuidada. Creemos que hay mercado para innovar y la respuesta de la gente nos está motivando mucho”, afirmó Diego.

El concepto de Chezca se basa en pizzas americanas de masa intermedia, ni fina ni gruesa, pero siempre crujiente y equilibrada. El menú supera los 20 sabores, todos disponibles en dos tamaños, dúo (6 porciones) y familiar (12 porciones gigantes, con opción de borde relleno)

Entre las favoritas de los clientes destacan la pepperoni, la estrella, la BBQ, una creación propia con carne de res desmechada, queso catupiry, salsa barbacoa y chimi de la casa, la vegetariana, con morrón, champiñones, tomate, cebolla morada y albahaca fresca y la cheddar & bacon, para los fanáticos del extra bacon. “Lo que más sorprende a quienes nos visitan es el tamaño de la familiar. Es realmente enorme, ideal para compartir, y se puede pedir miti/miti en cualquiera de los sabores”, comentó Diego.

Aunque las pizzas son el corazón del menú, también apuestan por una propuesta más amplia. Los comensales pueden disfrutar de entradas como las romanitas de surubí con salsita y limón, postres como el brownie con helado, el volcán de chocolate o el crème brûlée, y una carta de tragos completa.

Entre los cócteles recomendados sobresalen el Red Sunset (ron, frutos rojos, mburukuja y durazno) y el Gin de frutos rojos, dos favoritos entre quienes buscan acompañar la pizza con una bebida fresca y original.

El local de Asunción se caracteriza por un diseño industrial moderno, que combina hierro, madera, espejos y vegetación. Cuenta con un salón climatizado con cocina abierta, donde los clientes pueden ver en vivo la preparación de su pizza, y una terraza decorada con plantas, luces cálidas y una fuente central, que crea un ambiente relajado al atardecer.

“El público es variado, familias, grupos de amigos, parejas y también oficinistas que vienen al after. Tenemos cócteles, cervezas y próximamente vamos a sumar cervezas artesanales. Queremos que Chezca sea un lugar de encuentro, donde se disfrute no solo de la pizza, sino de toda una experiencia”, señaló Diego.

Los martes, tanto en Itauguá como en Asunción, los locales ofrecen una propuesta irresistible: pizza corrida a solo Gs. 35.000 por persona y para los grupos de más de 10 personas, la casa regala una jarra de sangría.

Diego ya piensa en lo que viene, ampliar el menú con picadas gourmet, empanaditas, croquetas de chipaguazú y seguir fortaleciendo la marca en Asunción. “Nuestra idea es darle un perfil más de restaurante, sin dejar de ser pizzería. Hay competencia, pero también mucho mercado. Queremos abrir más locales y consolidarnos como una experiencia gastronómica diferente”, concluyó el propietario.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.