China pierde uno de sus mayores consumidores: India prohibió 59 aplicaciones de origen chino 

El gobierno de la India emitió el lunes un comunicado en el que anunció la prohibición de 59 aplicaciones de origen chino en el país por motivos de seguridad de Estado y orden público, entre ellas se encuentran TikTok, UC Browser, Helo, así como WeChat.

Según explica el comunicado gubernamental, el Ministerio de Tecnología de la Información de India, en su carácter de entidad reguladora, decidió bloquear 59 aplicaciones debido a la naturaleza emergente de las amenazas de las mismas. Agrega además que estas se dedican a actividades perjudiciales para la soberanía, integridad y defensa de India, así como para la seguridad del Estado y el orden público. Las casi 60 herramientas son desarrolladas por empresas chinas.

La nota menciona que en los últimos años India se convirtió en un líder innovador en lo que respecta a avances tecnológicos y un mercado primario en el espacio digital, lo que permitió a la vez el surgimiento de grandes preocupaciones relacionadas con la seguridad de los datos y la protección de la privacidad. El argumento del gobierno indio consiste en que el Ministerio de Tecnología de la Información estuvo recibiendo quejas de diversas fuentes -tanto de ciudadanos como entidades-, incluyendo varios informes sobre el mal uso de algunas aplicaciones móviles disponibles en las plataformas Android y iOS para robar y transmitir información de los usuarios de manera oculta a servidores con ubicaciones fuera de India. 

“Sobre la base de estos y al recibir aportes creíbles recientes de que tales aplicaciones representan una amenaza para la soberanía e integridad de India, el Gobierno de India decidió no permitir el uso de ciertas aplicaciones, utilizadas tanto en dispositivos móviles como no móviles habilitados para Internet”, reza el comunicado y añade: “Esta medida protegerá los intereses de millones de usuarios indios de dispositivos móviles e internet. Esta decisión es un movimiento dirigido para garantizar la seguridad y la soberanía del ciberespacio indio”.

Entre las plataformas bloqueadas se encuentra TikTok de la empresa china ByteDance, cuyo mayor mercado es India con 661 millones de descargas provenientes del país hasta abril de este año, de acuerdo a Sensor Tower. Dicha prohibición generará a la app una pérdida aproximada de US$ 500.000 por día. Otro afectado es Xiaomi, el fabricante de dispositivos móviles con más ventas en India, tras la restricción de herramientas como Mi Community y Mi Video Call. WeChat, Shareit, UC Browser, Baidu map y Helo también forman parte de la lista.

La disposición llega el lunes 29 de junio luego de dos semanas del enfrentamiento fronterizo entre India y China que dejó como resultado la muerte de 20 soldados indios en la zona de Aksai Chin, una de las áreas en disputa en la frontera de 3.488 kilómetros que ambos países comparten y que lleva medio siglo de conflictos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.