Con 60.000 descargas de más de 60 países Malavisión busca el éxito en Estados Unidos

(Por VA) El videojuego Malavisión desarrollado por Waraní Studios es finalista del concurso Indie Prize USA 2019 y desde mañana hasta el 29 de agosto participará del Game Daily Connect en Estados Unidos, donde la empresa presentará el proyecto que hasta la fecha lleva cerca de US$ 70.000 invertidos.

“Malavision es una crítica social a toda la idiosincrasia del paraguayo y la sociedad global, aborda temas como la corrupción, el maltrato a la mujer, las enfermedades mentales, racismo, discriminación y segregación, haciendo una especie de concientización de todas estas realidades que sufre nuestra sociedad”, explicó Eduardo Benítez, CEO de Waraní Studios, sobre el trasfondo del videojuego y agregó que no se trata de un simple juego de horror sino que expone toda una cultura. Mitología, ritos, magia negra, blanca, yuyos, leyendas y fábulas de origen guaraní forman parte del producto.

La primera versión de Malavisión fue lanzada para PC en Steam durante el 2016 y llevo aproximadamente un año y medio de desarrollo, mientras que la nueva versión, también para PS4, será presentada a mediados del 2020. Actualmente el videojuego cuenta con casi 60.000 descargas en todo el mundo, siendo Rusia el principal comprador seguido por EE.UU., China, Japón y una lista de más de 60 países.

“Participar en los Games Daily Connect es una oportunidad gigante, estamos trabajando arduamente por mejorar nuestro producto y que ahora se pueda mostrar en una de las vitrinas más importantes significa que lo estamos haciendo bien. Esto también es fundamental para nuestro país ya que no es la primera vez que un juego nacional es nominado a estos premios, anteriormente fue nominado Fhacktions, en el 2017, ganando la categoría Mejor Audio, así que es un indicador de cuánto creció la industria y como se va abriendo paso dentro de Paraguay”, manifestó Benítez.

El CEO comunicó que exhibirán el videojuego a más de 5 mil personas que asistirán al evento, quienes jugarán y darán sus opiniones, señaló además que el equipo se siente confiado en que Malavisión tiene la calidad necesaria para dar un gran espectáculo a todo el público norteamericano. Hasta la fecha invirtieron aproximadamente US$ 70.000, que de acuerdo a Benítez fue financiado por la empresa sin ningún tipo de apoyo, no obstante, en la actualidad genera ingresos mediante las ventas.

“Las ventas de Malavisión a lo largo nos generaron una gran entrada de ingresos con lo que nos mantenemos, aun así no es suficiente por todos los recortes que sufren estas ganancias pasando por las diferentes tasas de impuesto. De igual manera trabajamos para empresas a las cuales ayudamos creando videojuegos”, aseguró.

Sobre la industria de videojuegos en Paraguay Benítez declaró: “Está creciendo de manera acelerada dándose un importante puesto dentro de los recovecos del arte contemporáneo y las nuevas economías, un ejemplo es el apoyo de organizaciones como el BID y el CIRD para poder cumplir estas experiencias. Igualmente existen más desarrolladores que hacen que esta industria se muestre fuerte y con un futuro prometedor”.

Por último declaró que una mayor participación del Estado ayudaría a generar los espacios necesarios para que nuevos desarrolladores de videojuegos puedan instruirse y crear una economía sustentable y con bastante salida laboral.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.