Conociendo a Jorge Biedermann

(Por Nora Vega - @noriveg) El empresario Jorge Biedermann inició hace cinco años, Sajonia Brewing Co.  con una producción mensual de forma experimental. Hoy día ya cuentan con tres estilos de cervezas (Golden Ale, Pale Ale y Brown Ale) y según cada temporada lanzan ediciones limitadas. Además, cuentan con pedidos de exportación a países limítrofes.

¿Cómo fue para que te involucres en el mundo de la producción de la cerveza?
 
Siempre me gustó la cerveza, al terminar el colegio tuve la oportunidad de viajar a vivir por un tiempo en Nueva Zelanda, y fue ahí donde "re descubrí" la cerveza y el mundo cervecero, los diferentes estilos y tipos. Al volver aquí tuve la oportunidad de abrir un brewpub llamado Astoria, el cual al año lo vendimos. A continuación de eso, iniciamos lo que hoy es la cervecería Sajonia.
 
¿Cómo y cuándo nace Sajonia Brewing Co.?
 
Arrancamos a finales del año 2011, con una producción mensual de 180 litros, más que nada de forma experimental. Fue un largo proceso de aprendizaje personal y del mercado cervecero. Hay que recordar que en ese entonces nadie estaba produciendo cerveza artesanal de forma profesional; una de las primeras premisas o ideas que teníamos era de hacerlo de forma local, por eso el nombre de Sajonia, ya que es en dicho barrio donde está ubicada la cervecería.
 
¿Cuáles fueron los principales desafíos del negocio en sus inicios?
 
Tuvimos incontables desafíos, empezando por la parte burocrática. En nuestro país no existe legislación de alimentos para pequeñas empresas, por lo que nos costó bastante conseguir los permisos de producción, tampoco se producen insumos cerveceros (malta, lúpulos, etc.); hay que importar todo de afuera. El mayor desafío fue y sigue siendo la educación del consumidor. En nuestro país, si bien nos consideramos netamente cerveceros y tenemos un cierto orgullo de serlo, no hay cultura ni información disponible acerca de las cervezas, a diferencia del vino, el consumidor de cerveza no es informado acerca de lo que está consumiendo. Eso es algo que nos propusimos a cambiar, enseñando y educando al consumidor y, por supuesto, a nosotros mismos como productores.
 
¿Y en este momento? ¿Cuáles son los cambios?
 
Luego ya de casi 5 años de estar en el rubro notamos varios cambios, el consumidor en general esta cada vez más interesado en la cerveza, en los diferentes tipos y sobre todo en experimentar cosas nuevas. El reto sigue siendo el mismo, pero se están dando cambios a pasos agigantados. Empezamos con una producción mensual de 180 litros, a la fecha de hoy estamos alrededor de los 10.000 litros al mes y con una expansión para fines de este año de 40.000 litros al mes.
 
Como pionero en el área, ¿cuál sería un consejo que le des a los nuevos productores?
 
Lo fundamental es ser honesto con el consumidor, ya que a todos los productores de cerveza artesanal se nos categoriza en el mismo rubro y el que existan productos de mala calidad nos afectan a todos. Para los productores actuales o futuros productores mi consejo es educarse, aprender de los errores y sobre todo ser honestos con el consumidor.
 
En el corto camino que llevan, ¿cómo lograron destacarse? y ¿qué les diferencia de las demás cervezas?
 
Creo que lo que nos diferencia es la calidad de los productos y la honestidad hacia el consumidor. No buscamos vender algo que no hacemos, hacemos mucho hincapié en la presentación del producto y en la calidad del mismo, los ingredientes que usamos y el proceso que usamos para la elaboración de nuestras cervezas. Sin duda, otro factor es la pasión que uno le pone a lo que hace, la gente, el consumidor percibe eso y se fanatiza aún más.
 
Aprendieron mucho durante estos años…
 
Un factor clave que aprendí personalmente en estos años, es el trabajo en equipo. Es imposible tener un producto exitoso y de calidad, si la gente que trabaja con uno no cree en dicho producto y no cree en la persona que está detrás del mismo. Algo que nos diferencia del resto es que la gente nos conoce y sabe quien está detrás de cada botella o vaso de cerveza que consume. En nuestro país es muy común no dar el suficiente valor a la gente que trabaja en una empresa, y son ellos los primeros voceros de una marca, de un producto. Sajonia Brewing Co. y sus productos es la gente que está detrás, trabajando todos los días para poder ofrecer un producto de calidad a los consumidores.
 
¿Ya lanzaron el bar de la fábrica?
 
Estamos trabajando en el proyecto de abrir el bar en la fábrica, así damos la oportunidad al consumidor a que venga a ver el proceso de elaboración y degustar nuestras diferentes cervezas. Esto se habilitaría posiblemente en abril de este año. Luego que concretemos la expansión de la nueva planta.
 
¿Cuáles son los proyectos que tienen pensando para el 2016?
 
Seguir creciendo, tener la posibilidad de llegar a nuevos consumidores en Asunción y expandirnos al interior del país. También tenemos varios pedidos de exportación a países limítrofes; pero más que nada insistir con la educación y la cultura cervecera en nuestro país.
 
 
LOS PREMIOS DE SAJONIA BREWING CO.
 
A la fecha ganaron 5 premios internacionales:
 
  • Medalla de Oro Southbeer Cup 2013 Buenos Aires, Argetina
  • Medalla de Bronce Southbeer Cup 2014 Belo Horizonte, Brasil
  • Medalla de Plata Copa cervezas de America, Santiago,Chile
  • Medalla de Plata Copa cervezas de America, Santiago,Chile
  • Medalla de Bronce Australian international Beer Awards; Melbourne, Australia.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.