Crust: tartas que te sacan de cualquier apuro (un toque de horno y listo)

(Por NV) Crust ofrece un producto se caracteriza por la practicidad y por la frescura de los ingredientes. Son tartas pre cocidas, listas para su consumo. También son ideales para comprar en gran cantidad, congelar e ir comiendo en cualquier momento.


 

Crust se lanzó el 22 de abril del 2021. “En ese momento, tenía muchas horas libres ya que el rubro en el cual trabajaba en ese momento estaba aún sin mucha actividad. Decidí hacer un emprendimiento y en tiempo récord salieron unas pruebas para asegurar que todo sea rico. Estas pruebas las probaron mis amigos, mi familia y también gente extraña y así llegamos al producto final. También hice costos en base a las recetas. Me encargué de hacer un logo súper simple y que vaya con el packaging que quería usar (sin plásticos de un solo uso)”, cuenta Patricia Godoy, la propietaria.

Patricia mencionó que también realizó una sesión de fotos con Laila Tellechea, una fotógrafa profesional. “Realmente creo que esa fue la mejor decisión porque al ver las fotos finales ya te dan ganas de consumir el producto”, reconoció. “El nombre fue fácil de elegir. Las tartas básicamente tienen dos componentes: el relleno y la masa. Ambas cosas son deliciosas, pero la masa es una de las cosas que más halagan quienes la prueban. Por eso el nombre Crust (masa en inglés)”, explicó.

Estos productos se caracterizan por la frescura. “Ninguno está pre hecho o congelado. Todo se hace desde cero, sobre todo la masa. Hay muchas veces que me hacen pedidos con unas horas de anticipación, pero trato de explicarles que es imposible ya que manejar un stock para mí no es una opción. A veces podría tener más ventas si hago esto, pero realmente prefiero la calidad antes que la cantidad”, confesó.

Ella define a Crust como una marca orgánica y simple que facilita el día a día y hace muy feliz. “Ofrecemos tartas personales listas para consumir o congelar. Hay varios sabores, la mayoría con muchos vegetales como zapallo, espinaca, tomate, y también hay opciones para la gente que consume carne”, cuenta Patricia.

El formato de venta es bastante simple. En sus redes están los precios, los sabores y el enlace directo al WhatsApp. Cada cliente envía un mensaje con su pedido, indicando si prefiere pasar a buscar o si desea el servicio de delivery. Una vez que cierran el monto, realizan una transferencia (que es lo que la mayoría hoy prefiere) y ya se encamina el pedido.

En cuanto a la cantidad de pedidos, Patricia dijo que cuando empezó, si bien sabía que el producto era riquísimo, nunca pensó que iba a tener tanto éxito. “La primera semana fueron pedidos de mis amigos nada más. La segunda semana ya se sumaban los amigos de mis amigos. Y así hasta llegar a gente desconocida sin realmente haber hecho nada de publicidad en redes o pautaje. Todo fue muy orgánico y hasta hoy día, los pedidos siguen con mucha fuerza”, manifestó.

La cocina está en la casa de Patricia, ella misma se encarga de todo. Desde la masa, hasta la preparación de los rellenos. “En cuanto a los ingredientes siempre trato de utilizar productos orgánicos, en lo posible. Si de repente no encuentro algún producto en muy buen estado trato de hablar con los clientes para sugerir los sabores que van a disfrutar más. He llegado a fabricar casi 60 tartas en un fin de semana. Ese es mi tope pues todo lo hago desde cero y sin ayuda. Estoy demasiado contenta con el número que manejo, no puedo pedir nada más”, señaló.

Las personas que suelen consumir estos productos son aquellas que generalmente trabajan mucho, pero no se conforman con comer algo rápido y sin sabor por el apuro. Son personas que definitivamente disfrutan del sabor de la comida casera, pero a veces no tienen tiempo de cocinar algo así.

“Nuestras tartas más pedidas son la de pollo, verdeo y zanahoria, la caprese y la de choclo, cebolla y verdeo. Y sin dudas, la estrella es la de cebolla, porque no es una tarta fuerte como muchos piensan al escuchar que el ingrediente principal es la cebolla. Al contrario, es súper suave, y un poquito dulzona y hace que a todos les encante”, indicó.

Patricia también comentó que, si bien el mercado gastronómico en nuestro país es bastante competitivo, sí o sí uno puede encontrar varias opciones de cada producto con mayor o menor precio. “Realmente creo que si el producto es sabroso y tiene un precio razonable, − que sea rentable tanto para el cliente como para el que lo elabora−, la ecuación no falla ni va a fallar jamás. Es cuestión de encontrar ese balance y así los clientes nuevos llegan solos y los antiguos vuelven cada vez con más frecuencia”, analizó.

Para este 2022, Patricia se puso como desafío tomar pedidos para hacer entregas todos los fines de semana. “Así las personas pueden organizar su semana. Mi meta final es ayudarles a que se organicen y optimicen su tiempo, comiendo siempre rico”, finalizó. Para hacer pedidos comunícate al (0981)212-751. Seguiles en el Instagram: @crust_py

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.