Latinoamérica se convierte en el epicentro de la astronomía mundial con el telescopio más grande de la historia

En el norte de Chile, en pleno desierto de Atacama, avanza la construcción del Telescopio Extremadamente Grande, conocido como ELT por sus siglas en inglés. Con un espejo principal de 39 metros de diámetro (el mayor jamás fabricado), este instrumento aspira a cambiar radicalmente la forma en que observamos el universo.

El proyecto está liderado por el Observatorio Europeo Austral (ESO, por su nombre en inglés: European Southern Observatory), una organización científica internacional integrada por 16 países. Su instalación en Sudamérica responde al hecho de que los cielos del norte chileno son considerados entre los más claros y estables del planeta para la observación astronómica.

En concreto, el ELT se está construyendo en el Observatorio Cerro Armazones, a más de 3.000 metros de altura. Las condiciones geográficas y climáticas de esa zona permiten un nivel de visibilidad imposible de igualar en otras latitudes. Eso convierte a Chile (y por extensión, a Sudamérica) en un territorio fundamental para la ciencia global.

El telescopio no es solo un logro por su tamaño. Su espejo, compuesto por 798 segmentos hexagonales perfectamente alineados, permitirá captar 13 veces más luz que los telescopios ópticos actuales y observar objetos celestes 25 veces más pequeños que lo que se logra con los instrumentos en funcionamiento hoy.

Según explicó el ESO a través de sus canales oficiales, el ELT estará equipado con sistemas de óptica adaptativa capaces de corregir en tiempo real las distorsiones generadas por la atmósfera terrestre. Esto significa que las imágenes que obtendrá serán casi tan nítidas como si se tomaran desde el espacio, una capacidad que hoy solo ofrecen telescopios espaciales como el Hubble o el James Webb.

Entre los principales objetivos científicos del ELT figuran el estudio de exoplanetas (planetas que orbitan otras estrellas), la observación de galaxias distantes, el análisis de la materia oscura y la investigación sobre el origen y expansión del universo.

Pero tal vez el desafío más ambicioso es intentar responder si existe vida fuera de la Tierra. Con su capacidad para detectar y analizar atmósferas de exoplanetas, el telescopio permitirá buscar indicios de componentes químicos asociados a la vida, como oxígeno o metano.

El proyecto es considerado por los expertos como uno de los hitos más relevantes para la astronomía de las próximas décadas. De hecho, no solo representa un avance para la ciencia, sino también un motivo de orgullo para la región.

“Sudamérica, y en particular Chile, se consolida como un actor central en la exploración del universo”, expresó el ESO en un comunicado oficial. “La instalación de estos instrumentos genera además un efecto positivo en el desarrollo científico local, la formación de talentos y la cooperación internacional”.

El Telescopio Extremadamente Grande forma parte de una red de instalaciones científicas de primer nivel que ya funcionan en la región, como el Very Large Telescope (VLT), también ubicado en Chile. Según fuentes oficiales, el ELT está proyectado para comenzar operaciones dentro de esta década.

El impacto del proyecto va más allá de lo estrictamente astronómico, ya que implica inversiones millonarias, creación de empleos especializados y el posicionamiento de Sudamérica como centro de innovación tecnológica y científica.

Mientras tanto, la estructura continúa tomando forma en el desierto, con trabajos de ingeniería de altísima precisión. Cuando finalmente esté operativo, el ELT no solo nos ofrecerá las imágenes más detalladas del cosmos jamás obtenidas desde la Tierra, sino que también abrirá nuevas puertas para entender de dónde venimos y hacia dónde va el universo.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.