Los ciberdelitos crecen a nivel mundial y cuestan US$ 600.000 millones anuales

“En la Dark Web el comercio ‘minorista’ es un negocio en alza. Como en una suerte de Mercado Libre, pero del mal, en la red prohibida se pueden encontrar productos y servicios para todos los gustos. Por ejemplo, el acceso a servidores de comercios, empresas financieras y bancarias, instituciones de cualquier lugar del planeta, puede costar entre US$ 10 y US$ 20 la hora. También están en oferta hasta las contraseñas de servicios como los de Netflix y PayPal”, afirmó el especialista Robert Villanueva, vicepresidente ejecutivo de Q6 y Cytric Solutions.

De acuerdo a la inteligencia realizada en la Darknet, Villanueva dejó en evidencia que los ofertantes son verdaderos profesionales de tiempo completo, quienes en su mayoría proceden de Europa del Este, sobre todo de Rusia y otros países que alguna vez formaron parte de la ex URSS. También, los hay de muy buen nivel de organización en Brasil, Estados Unidos y Europa.

“Son muy organizados, puntuales y precisos para operar. En la web oscura hasta tienen ‘reputación’. Sí, son auténticas ‘celebrities’ debido a la calificación de clientes satisfechos”, aseguró Villanueva.

Se estima que los ciberdelitos financieros le cuestan al mundo unos US$ 600.000 millones cada año. Y la curva anual va creciendo con rapidez. Solo en 2018, se estima que más del 50% de las pequeñas y medianas empresas en Estados Unidos y América Latina recibieron ataques cibernéticos. Las estimaciones de empresas de seguridad del sector indican que la mitad de las empresas sufrieron algún tipo de ataque cibernético en 2018, principalmente de malware, phishing y denegación de servicio.

Durante un evento Robert Villanueva navegó en tiempo real en la Dark Web para dar una muestra del poder de la ciberindustria del crimen y la extensa oferta de productos financieros, identidad falsa, entre otras ofertas destinadas a estafas online. La audiencia fue testigo de cómo la “empresa” de origen ruso Joker's Stash ofrecía en la Darknet 5,3 millones de tarjetas de crédito pertenecientes a personas y comercios de Europa, Sudamérica y Estados Unidos.

Mientras tanto, otra firma de Europa del Este tenía en oferta más de 10 mil tarjetas y cuentas de Argentina, a las cuales se accede mediante el pago de unos cuantos dólares.

El experto en ciberdelito, alertó que la industria de la ciberdelincuencia profesional está creciendo a pasos agigantados, y que los sistemas financieros, bancos, tarjetas de créditos, y empresas que manejan datos sensibles de los clientes, son el blanco de los más sofisticados criminales al frente de una ingeniería tecnológica que se camufla a través de lenguajes y sistemas poco conocidos para el mundo occidental. “Para vencerlos, las instituciones financieras, compañías tecnológicas y agencias gubernamentales deben implementar programas proactivos de inteligencia que detecten amenazas con mayor velocidad, precisión y efectividad”, señaló.

Para finalizar, indicó que, al implementar una solución de inteligencia, se logra: Prevenir que las ciberamenazas se conviertan en ataques; minimizar y contener daños de brechas de seguridad informática existentes; proteger reputación de marca y mantener la lealtad del cliente; reducir gastos en áreas de prevención de fraude y seguridad informática.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.