Musiú una interesante propuesta gastronómica ubicada en Las Lomas Casa Hotel

(Por NV) Abrió sus puertas en mayo de 2017 en la espectacular locación de Las Lomas Casa Hotel, ubicado en la zona del Shopping del Sol. Descubrí este local gastronómico en donde los sabores no tienen frontera. Musiú se encuentra sobre R. Narciso Colmán 1909 casi Papa Juan XXIII.

El chef José Nicolás Guglielmelli fue diseñando una propuesta que logre el mix de culturas de los cuatro propietarios hasta llegar al menú actual y que define al local. “Somos un restaurante de influencia inmigrante. Es decir, todos los socios venimos con costumbres y culturas de padres inmigrantes de España, Italia, Líbano, Estados Unidos, Venezuela y Paraguay, y eso es lo que queremos plasmar en la carta. Lo que nos gusta comer, sin importar su procedencia ni estilo”, explicó Fauzi Antakli, gerente general.

Siguiendo esta línea, Musiú dejó espacio para ofrecer platos especiales o comidas temáticas. “De allí nuestra ya tradicional cena Libanesa o nuestro Brunch Venezolano todos los domingos, así como también hemos hecho noches Fondue, Tapas Españolas y Gin & Jazz”, mencionó Antakli.

Sobre la carta

Antakli manifestó que suelen cambiar la carta dos veces al año. “En esta ocasión, y para prepararnos para el invierno, quisimos incorporar algunos platos calientes o sustanciosos, como, por ejemplo, la Sopa de Cebolla estilo francesa o el Minestrone estilo Italiano”, indicó.

En este local también vas a poder encontrar platos como Raviolones de Langostinos en Salsa de Pimienta Verde y Vodka. Y uno de los protagonistas de la carta es el Lomo Braseado con costra de frutos secos acompañado de un Risotto de puerros, champiñones y parmesano.

A la hora de recomendar, Antakli no dudó en citar a unos Tequeños Venezolanos para comenzar. “Son unos deditos de queso adictivos”, comentó. La entrada estrella es Steak Tartare de lomito Wagyu con amarilla de huevo de codorniz, pasta de locote semi picante y chips de mandioca.

El Fettuccine alla Ruota se destaca entre las pastas frescas. “Son unos fetuccinis caseros con una salsa de hongos, crema y aceite de trufa negra, terminado dentro de horma de queso Parmesano Reggiano Italiano flambeado”, citó.

Antakli detalló que el chef trabajó unos años en una cocina tailandesa, por lo que el Pollo o los Langostinos Panang son excelentes. Mientras que un estilo más europeo –un plato clásico de la cocina francesa– es el Chateaubriand con salsa bearnesa y papas rústicas trufadas tampoco se queda atrás, así como el Risotto de queso azul, dátiles y pistachos acompañado de unos escalopines de cordero marinados en pimienta roja y frutos de enebro.

Conocé más

Musiú es una palabra que proviene del francés "monsieur", que significa señor. Después de las guerras en Europa y con el boom petrolero venezolano, inmigrantes de todas partes del mundo (principalmente italianos, españoles, franceses, portugueses y libaneses) llegaron a Venezuela. En aquel momento, el venezolano escuchaba a los europeos saludarse con el “monsieur”, lo que se transformó en “musiú” para referirse a cualquier extranjero.

Antakli explicó que de allí también proviene el dicho venezolano “No te hagas el musiú”, que significa “No te hagas el que no entiende”.  Los cuatro socios fundadores son venezolanos hijos de musiús (español, italiano, americano y libanés) y ahora son musiús en Paraguay.

La historia comienza así: a comienzos del 2017 Cipriano Saenz, David Olson y Fauzi Antakli se juntaron con la idea de emprender en un foodtruck de comida venezolana y contactaron a su amigo de la infancia José Nicolás Guglielmelli, que en aquel momento era chef ejecutivo y socio del reconocido restaurante Recoveco (ubicado en Caracas) para que los asesorara.

El proyecto fue evolucionando y pasó de un foodtruck a lo que actualmente es Musiú. A finales del año pasado se completó el equipo con la incorporación del socio local José Luis Modica. El restaurante es gerenciado por Fauzi Antakli y el chef José Nicolás Guglielmelli.

Ideal para todo aquel amante de la comida

Como es un lugar versátil, íntimo y tranquilo permite estar en familia y es perfecto para una reunión de trabajo. Musiú tiene también una propuesta de menú de almuerzo ejecutivo. “Pronto estaremos lanzando un after office con una propuesta interesante para los ejecutivos de la zona”, finalizó el gerente.

Para más informes llamar al (0986) 270-880. En las redes sociales les encontrás como @musiu.py

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.