Osvaldo Gross: “Haber enseñado generaciones de pasteleros es mi mayor contribución”

(Por NV) El 5, 6 y 7 de abril el reconocido chef pâtissier argentino, Osvaldo Gross, director de Pastelería del Instituto Argentino de Gastronomía, estará impartiendo unos talleres cuyos cupos eran gratuitos y ya se encuentran agotados. Esta iniciativa de Casa Rica tuvo un éxito rotundo.

El chef Osvaldo Gross se define como un gran educador de pastelería. “Estudié en la universidad de Geoquímica (química de los minerales) y trabajé en el rubro, pero paralelamente realicé cursos de gastronomía y empecé a trabajar en algunos emprendimientos los fines de semana cuando no iba al laboratorio. De ahí me fueron encasillando en la pastelería, quizás por ser químico”, cuenta el chef. 

A los 29 años decidió volcarse a la pastelería sin dejar de lado el laboratorio. Durante un año y medio realizó ambas tareas hasta que se dio cuenta que su pasión era la pastelería. “El haber enseñado y formado generaciones de pasteleros y pasteleras es mi mayor contribución, además de difundir la pastelería en todo Latinoamérica”, manifestó Osvaldo. “Soy maestro de inglés y también de química, eso me adiestró muchísimo para hacer simple lo que es un poco más complicado”, comentó. 

El chef completó su formación culinaria en Argentina, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos. “Al principio, por lo menos en la zona en la que yo trabajaba, la pastelería seguía un método muy tradicional, con recetas que iban pasando de generación a generación, en ese entonces se trataba de hacer bien lo que ya se venía haciendo hace 100 años”, detalló.

Desde que Osvaldo inició su carrera de docente siempre quiso instalar un programa que fuera universal, es decir, aprender cómo se aprendía en Europa o Estados Unidos, fundamentalmente la técnica francesa. “Siempre me enfoqué en que se comprendiera y se mejorara las técnicas para los distintos usos en la pastelería”, expresó Gross.

Con el tiempo la pastelería fue cambiando, las porciones fueron achicándose, las tortas están hoy día más decoradas, se le dio un poco más de interés a productos locales o a los rústicos (como el dulce de leche) y se empezaron a buscar productos que estén hechos con mayor cuidado en los detalles, según señaló el chef.

Por otra parte, antes las pastelerías vendían muchos productos (panes, hojaldres, facturas, bollos, entre otros); mientras que hoy día la nueva pastelería se dedica a un solo producto: o mini pastelería o tortas grandes o bombones, etc. “También, como las personas empezaron a cuidar mucho más su salud, se fue disminuyendo -al menos en algunos productos- el uso de la harina, el huevo y el azúcar. Asimismo, como los gustos cambiaron, actualmente existen pastelerías que siguen los mandatos veganos o aptos para celíacos”, dice Osvaldo.

Gross mencionó que lo más importante en la pastelería es el gusto, el sabor, entonces entre la creatividad y la tradición, él elige la tradición y la técnica, pero con un toque de creatividad. “No estoy de acuerdo cuando se hace algo muy tradicional y la creatividad incluye a ingredientes que no van. Por ejemplo, la selva negra se hace siempre con cerezas, guindas, chantilly y chocolate. Si se le hace con chocolate blanco y duraznos, deja de ser selva negra, tal vez sea muy rico, pero debería llamarse de otra forma”, explicó.

La larga y prolífica trayectoria de Osvaldo le ha valido numerosos reconocimientos: es miembro de la Academie Culinaire de France y director del área de pastelería del Instituto Argentino de Gastronomía. También es jurado en concursos de pastelería en toda Latinoamérica. El chef ha recorrido el mundo deleitando a sus comensales con la superioridad de sus preparaciones y ostenta diplomas de Le Cordon Bleu, L´École Lenôtre, L'École Bellouet-Conseil, The Culinary Institute of America, École Etoile, Castalimenti y otras renombradas instituciones. 

Las clases en Casa Rica
Osvaldo Gross
llegará al país cerca de Semana Santa, invitado por Casa Rica. Dará tres clases donde compartirá técnicas y conocimientos fundamentales para hacer recetas que se pueden preparar en casa. El evento se realizará el 5 de abril a las 18:00 en Casa Rica Molas López y el 6 y 7 de abril, a la misma hora, en Casa Rica Los laureles.

En las clases los participantes podrán aprender a hacer rosca de Pascuas con crema pastelera y cerezas, cheesecake de dulce de leche y chocolate (sin horno), profiteroles con crema tropical, torta oscura de chocolate rellena (formato torta y cupcakes), rosca de pascuas trenzada con mazapán chocolate y naranja, sables vienesas dulce de leche y otras deliciosas propuestas del chef argentino.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.