“Que se animen a fallar y rápido”, el consejo de Alejandro Scrivano a los desarrolladores paraguayos

La primera edición del Tigo Campus Party trajo consigo a Alejandro Scrivano, fundador de empresas como Gamedia, Empleo Social Media e Ipsilon. Conversamos con él, nos contó cómo va la industria de los videojuegos en Argentina y su visión de Paraguay.


¿Cómo se encuentra la industria de los videojuegos en Argentina y cómo lo ves en Latinoamérica en general?

Es algo medio polémico, la mayoría de los medios dicen que la industria está creciendo y que crece un montón, específicamente en Argentina leés en los diarios que la industria está ganando algo así como 500 millones de pesos por año, dato utilizado desde el 2016 hasta ahora. Todos los años dicen que está creciendo cerca de un 30% anualmente, entonces hay algo que no concuerda porque no es cierto, en todo caso está estancada o más bien en retroceso puesto que el peso va devaluándose en comparación al dólar.

Se podría decir que avanza teniendo en cuenta que cada vez existen más personas trabajando en esto, pero no hay un número que refleje cuánto, ya que por alguna razón no lo están dando y la ganancia se la llevan los dueños de los poquitos estudios más grandes. Creo que hay un cierto crecimiento en industrias latinas, Argentina, Chile y Brasil son los más adelantados porque vienen trabajando hace más tiempo pero tampoco quiere decir que sean los mejores.

¿Por qué crees que un gobierno debería invertir en esto?

Es un tema cultural, en cierta medida de arte, pero como es una materia muy nueva y hay una diferencia generacional muy grande, la mayoría de las personas del gobierno son mayores de modo que no lo ven como algo en lo que valga la pena invertir. Por el lado de negocios, la verdad que el retorno es gigante, muchas veces se dice que los videojuegos recaudan más que el cine, la música, y eso es cierto en los países de primer mundo que ya están más desarrollados porque se trata de una inversión menor en comparación a otros campos y tiene un público más grande, actualmente todos los menores de 20 años juega videojuegos casi no existe un joven que no esté interesado, prácticamente lo mismo con menores de 30, entonces se puede decir que es la próxima industria gigante, en realidad ya lo está siendo, pero muchos no lo ven. Si el gobierno apoyara, el país crecería tanto industrial como culturalmente.

¿Cómo ves la industria en Paraguay?

Está en periodo de crecimiento, yo veo a Paraguay como estaba Argentina hace 10 años, que tenía unos pocos estudios prometedores y algunos desarrolladores dispersados, la diferencia más grande radica en que Google y otras empresas están ayudando mucho más a Latinoamérica y existen empresas que están yendo bien. Paraguay se encuentra en una etapa muy verde todavía en cuanto a estudios, pero a los pocos que van por buen camino en la actualidad, se los ve muy bien. Creo que la industria en este país va a empezar a verse mejor entre 5 a 10 años, en 5 cuando algunos de estos estudios ya hayan crecido y colaboren a que surjan otros estudios más chicos, en 10 cuando ya reciban más ayuda del gobierno y se creen carreras universitarias, además de otros medios que ayuden a que se desarrolle.

¿Es difícil desarrollar videojuegos? ¿Cuáles serían los pasos a seguir y la inversión necesaria?

Actualmente hay muchos softwares que no requieren ninguna habilidad para utilizarlos, si tenés un uso básico de computadoras podés bajar el software y es todo muy fácil, aprender y hacer juegos sencillos lo puede hacer cualquiera, luego, que al juego le vaya bien y formar un estudio sí es extremadamente difícil, porque cualquier juego lleva uno o dos años para que sea bueno, como mínimo seis meses. No hay mucha gente en Latinoamérica que pueda o que quiera arriesgarse a invertir en juegos, entonces lleva muchísimos años de fracaso para mejorar. Sobre cifras, yo diría que el número de base depende de la región, pero como mínimo sería US$ 25.000, yo recomendaría US$ 50.000.

¿Qué distingue a un videojuego exitoso?

Es raro encontrar un detalle o varios que definan a un juego como exitoso, hay algunos que aparecen de la nada, que tienen gráficos de hace 20 años pero a la gente les encanta y hay juegos que salieron US$ 20 millones y son un fracaso total.

Las empresas deben buscar cuál es la tendencia actual en el mercado y adaptarse a eso, pero también creo que los videojuegos más exitosos son los que salen un poco de la media, que se arriesgan a hacer cosas diferentes. Los juegos hoy están metidos en un problema grande, los estudios gigantes hacen lo mismo de siempre, sacan una nueva versión un poquito mejor de algo que ya tienen, con lo que saben que les irá bien, y no hacen que progrese la industria.

¿Cuál sería algún consejo para los jóvenes paraguayos que quieren iniciar este tipo de negocios?

Que se animen a fallar y rápido, su primer juego casi nunca va funcionar, las 999 de cada 1.000 veces van a fallar con el primer  juego y hasta con el segundo o tercero. Con esto me refiero a que hagan un juego chiquito y lo saquen, vean qué le gusta y qué no a la gente hasta que vayan ganando experiencia, si pueden encontrar un lugar donde estudiar mejor, si no quieren estudiar y quieren aprender por sí mismos lo pueden hacer, y que sí o sí busquen a alguien que les ayude con marketing o negocios. Para algunos artistas es una mala palabra marketing y negocios porque piensan que es como corromper su producto pero en realidad si querés vivir de esto en este mundo capitalista necesitamos dinero, de manera que no deben verlo como algo malo, es como una pata más del arte y el arte se vende, se vende por millones de dólares.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.