90 días sin soja: la estrategia paraguaya que protege cultivos y abre mercados

(Por SR) Cada año, entre junio y septiembre, ocurre un fenómeno silencioso pero estratégico en los campos paraguayos: la pausa fitosanitaria del cultivo de soja. Aunque pueda parecer un simple paréntesis en el calendario agrícola, detrás de esta medida existe una rigurosa planificación orientada a proteger la salud vegetal del país y a fortalecer la rentabilidad del sector sojero, uno de los pilares económicos de Paraguay.

Para conocer más sobre esta medida de protección de los cultivos, desde InfoNegocios contactamos con David Batte, director de Protección Vegetal del Senave, quien nos explicó que esta pausa no es nueva. Se implementa oficialmente desde el año 2011 en la Región Oriental y desde 2017 con un calendario diferenciado para la Región Occidental, debido a la variación en los ciclos de siembra entre ambas zonas.

La pausa fitosanitaria dura 90 días y prohíbe totalmente la presencia de plantas vivas de soja, incluso las conocidas como “huachas” o aquellas que brotan espontáneamente luego de la cosecha. También se exige eliminar una planta silvestre llamada Kudzu, que actúa como hospedera alternativa del hongo Phakopsora pachyrhizi, causante de la roya asiática, la enfermedad más perjudicial para este cultivo.

“El objetivo es simple pero esencial: cortar el ciclo biológico del hongo”, señaló Batte. Si no se interrumpe su desarrollo, las nuevas siembras de septiembre y octubre se enfrentan desde el inicio a una amenaza que compromete la sanidad del cultivo y obliga al uso intensivo y temprano de fungicidas.

Esta estrategia, basada en una combinación de normativa legal —como las resoluciones 71/11 y 633/17— y acciones de control cultural, ha demostrado resultados concretos. Aunque la roya asiática es una enfermedad endémica, la pausa ha permitido una disminución en su incidencia, reducción del uso de agroquímicos y, lo más relevante para los productores, un aumento en los rendimientos. Según estimaciones del Senave, esta mejora puede significar entre 1.000 y 2.000 kilos adicionales por hectárea.

La medida cuenta con una alta tasa de cumplimiento. “Más del 90% de los productores acatan la pausa. Son muy pocos los que encontramos en infracción durante nuestras fiscalizaciones”, detalló Batte. Aquellos que no respetan la normativa se exponen a sanciones que van desde multas económicas hasta sumarios administrativos.

Pero el trabajo del Senave no se limita a la soja. La institución también impulsa acciones para proteger otros cultivos estratégicos, como la banana, afectada por la sigatoka amarilla, y las frutas hortícolas, constantemente amenazadas por la mosca de la fruta, una de las plagas más reguladas en el comercio internacional.

En este sentido, Batte destacó un programa de vigilancia y control de la mosca de la fruta como una de las prioridades del año. “Estamos trabajando con cultivos como zapallo y próximamente con sandía. Usamos un enfoque integrado con trampeo, vigilancia, y manejo fitosanitario para mitigar los riesgos y cumplir con los requisitos sanitarios de mercados como Uruguay y Argentina”, explicó.

Estas acciones no solo buscan proteger la producción nacional, sino también abrir nuevas oportunidades de exportación. “Nuestro objetivo es que más productores, especialmente los pequeños, puedan incorporarse a cadenas de valor y llegar a mercados internacionales”, afirmó Batte.

La pausa fitosanitaria es, en esencia, un ejemplo de cómo la sanidad vegetal se traduce en eficiencia económica. A través de esta medida, Paraguay no solo combate una de las enfermedades más severas del cultivo de soja, sino que también sienta las bases para una producción más sostenible, rentable y competitiva en el escenario global.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.