Acuerdo automotriz con Brasil: elaboración de los aspectos técnicos llegó a su fin

Paraguay y Brasil cerraron el 2019 dando un avance más hacia la integración automotriz en la región al comunicar y aprobar la revisión del marco técnico de un acuerdo que afecta positivamente a todo el sector automotriz.

Según el presidente de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay (AIAP), Martín Cuadro, las diferencias más significativas que existen entre el acuerdo con Brasil y el firmado con Argentina tiene que ver con el cupo, porque las exportaciones de autopartes a Brasil son superiores a las realizadas para Argentina. “En líneas generales esta es la mayor variación, en lo que respecta a la comercialización de autos lo resaltable es el acuerdo diferencial y la menor cantidad del contenido regional para autos eléctricos”, expresó Cuadro.

Posteriormente, el titular de la AIAP agregó que a excepción de los puntos que resaltó, el acuerdo es similar al establecido con Argentina, sin embargo, cerrar las negociaciones con Brasil representa un antes y un después para el sector automotriz, específicamente porque abre las puertas para próximas inversiones que antes no llegaban a Paraguay por no contar con un marco jurídico. “Los proveedores de las empresas autopartistas ahora tienen la oportunidad de venir a Paraguay y complementar la cadena productiva que se está creando dentro del sector automotriz”, acotó.

Según información del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), los principales aspectos acordados son: el complemento fijado como objetivo, conformado por el equilibrio, gradualidad, convergencia, trato especial y diferenciado, cobertura legal al actual intercambio de productos automotores, el establecimiento de las bases para la integración del régimen automotor del Mercosur, incorporación de oportunidades para autopartes, automóviles, vehículos eléctricos, híbridos, a gas, hidrógeno y otros mediante trato especial y diferenciado para Paraguay.

En lo que respecta a los aspectos arancelarios, se establece el libre acceso inmediato para Paraguay y para Brasil, teniendo este país algunas excepciones a ser liberadas en cuatro etapas, acceso preferencial para productos de maquila con Índice de Contenido Regional (ICR) menor al 50%. Desde 2020 el monto para la comercialización desde Paraguay a Brasil será US$ 350 millones con 40% de ICR y progresivamente se debe llegar al 2027 a los US$ 750 millones con 50% de ICR.

Es importante resaltar que en términos tributarios, tanto Paraguay como Brasil, mantendrán sus aranceles vigentes hasta que se establezca el arancel externo común del Mercosur.

Aparte de todo lo mencionado, el acuerdo automotriz da acceso preferencial para 1.000 unidades de vehículos de transporte de personas con ICR reducido para ambos países, con trato especial para Paraguay (30% ICR para Paraguay y 35% para Brasil) y nuestro país se comprometió a atender las sensibilidades de su mercado en cuanto a la importación de vehículos usados en materia ambiental, de salud pública y seguridad.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.