América Latina crece en remesas y podría llegar a US$ 20.000 millones en 2026

Según un informe realizado por Mastercard sobre tendencias y oportunidades clave para digitalizar las remesas, en América Latina estas crecieron a un ritmo de 10% anual desde 2014, superior al 4% que se tuvo a nivel mundial. La región alcanzó US$ 146.000 millones, más del doble que hace una década.

El reporte dice que a medida que estas tendencias continúan dando forma a la agenda digital en América Latina, se espera que generen un incremento de US$ 20.000 millones en remesas digitales para 2026. Supuestamente, el 2024 debería finalizar marcando un punto de inflexión en el que se espera que las remesas en efectivo alcancen su máximo histórico, disminuyendo en favor de las opciones digitales.

A nivel general el corredor EE.UU.-México es el mayor canal de remesas del mundo, con un volumen para 2023 de US$ 65.000 millones. Por otro lado, en El Salvador, dos de cada 10 familias que reciben remesas viven en la pobreza, por lo que el instrumento se convierte en un canal muy necesario para la subsistencia de las más vulnerables.

Lo mismo ocurre en otros países como Guatemala, donde al menos uno de cada tres hogares cuenta con las remesas como principal fuente de ingresos. También en Honduras, los receptores de remesas representan el 50% de todos los hogares.

En cuanto a nuestra región, Sudamérica, la inflación y la inestabilidad política de la región son motores de los flujos migratorios y de remesas, que a menudo utilizan fintech y blockchain para evitar los problemas que surgen al usar el sistema tradicional.

No obstante, el incremento de la influencia que adquirieron las remesas requiere que se camine a la plena digitalización y adopción, lo cual solo se podrá conseguir con transparencia, confianza y seguridad en el sistema.

Otro elemento de dificultad es la escasa experiencia digital de los usuarios y la lentitud de las transacciones, aparte de la regulación, por la falta de coherencia jurídica, reglamentaria y operativa de las jurisdicciones mundiales.

El reporte también reconoce una brecha de exclusión financiera que afecta a las comunidades desatendidas o no bancarizadas. Según el informe global de Mastercard Borderless Payment 2023, más de un tercio de los encuestados afirmó que sus familias en casa tienen opciones limitadas para acceder al dinero que envían, y casi uno de cada cuatro informó que su familia debe viajar grandes distancias para acceder a su dinero.

Para abordar la problemática, Mastercard propone adaptar las soluciones digitales a un entorno de efectivo, es decir, las empresas de remesas deben permitir a los receptores utilizar el dinero como deseen, digitalmente o en efectivo. Entretanto, citó a la transparencia, la seguridad y la celeridad como focos fundamentales para que las remesas puedan incrementarse como transacciones.

Respecto a Mastercard, el informe brindó datos sobre Mastercard Move, un servicio de la firma que actualmente permite a las instituciones financieras participantes ofrecer a sus clientes pagos internacionales a más de 180 países. Recordaron que la red de pago incluye más de 150 monedas, por lo que llega al 95% de la población bancarizada del mundo.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.