Del autoconsumo al negocio: cómo las familias rurales están dando el salto a la comercialización de sus productos

(Por SR) En Paraguay, la agricultura familiar alimenta al país, pero sigue siendo la más vulnerable de la cadena. Si bien miles de familias rurales producen con esfuerzo, muchas de ellas aún no logran acceder de manera sostenida y rentable al mercado. Esa brecha entre lo que se cultiva y lo que se comercializa sigue siendo uno de los principales desafíos del sector.

Image description

Para revertir esa realidad, en los últimos años se han puesto en marcha proyectos que apuntan a mejorar la productividad, y a conectar a los agricultores con canales reales de venta. Desde InfoNegocios conversamos con Jorge Riveros, coordinador de una de estas iniciativas, el Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios (PIMA) del MAG, que desde 2020 trabaja con organizaciones de productores y comunidades indígenas en toda la Región Oriental del país.

“El gran problema de muchos productores no es solo producir más, sino vender mejor”, explicó Riveros. “Por eso, el eje está en ayudarles a insertarse en cadenas de valor, con equipamiento, asistencia técnica y, sobre todo, acceso al mercado”.

En cuatro años, más de 9.400 productores rurales fueron beneficiados a través de subproyectos de inversión que abarcan rubros tan diversos como granos, hortalizas, lácteos, avicultura, frutas de alto valor comercial, yerba mate, miel, caña de azúcar y plantas ornamentales.

La clave, según Riveros, está en que estas iniciativas no entregan únicamente insumos. “Apoyamos con maquinaria como tractores, sembradoras, camiones y motocarros, pero también con la participación en ferias, desarrollo de infraestructura y vínculos comerciales directos”, detalló. En paralelo, se promueve que las organizaciones productoras se formalicen y gestionen en forma colectiva su producción y comercialización.

Los departamentos con mayor cantidad de intervenciones son Caaguazú, San Pedro, Paraguarí, Canindeyú, Itapúa y Alto Paraná, todos con fuerte presencia de agricultura familiar.

¿Quiénes acceden a estos apoyos?

Un punto importante es que los proyectos priorizan el trabajo con organizaciones formalizadas. Para acceder, los grupos deben tener al menos 20 socios, personería jurídica, experiencia en gestión conjunta y estar inscriptos ante la administración tributaria. “Queremos trabajar con estructuras que tengan potencial de sostenerse en el tiempo. No se trata solo de asistencia, sino de construir autonomía”, enfatizó el coordinador.

Esta condición no excluye a los más vulnerables: durante la pandemia, más de 49.000 personas recibieron asistencia alimentaria mediante estos mecanismos, y 29.971 de ellas fueron mujeres. A medida que la emergencia sanitaria cedió, el foco volvió a estar en lo productivo y lo comercial.

La gran pregunta con estos programas es siempre la misma: ¿qué pasa cuando se termina el financiamiento? En este caso, los recursos provienen de un préstamo del Banco Mundial, por US$ 100 millones, con supervisiones periódicas. Pero para los técnicos, el objetivo es que las organizaciones puedan caminar solas.

“Apuntamos a que cada grupo productivo pueda gestionar sus ventas, mantener sus relaciones comerciales y planificar su crecimiento más allá del acompañamiento institucional”, explicó Riveros. “Por eso, además de maquinaria o insumos, les damos herramientas de gestión”.

En un país con tanto potencial agrícola, conectar a los pequeños productores con los mercados no debería ser una excepción, sino una política constante. Si no logran insertarse, corren el riesgo de desaparecer. Y con ellos, también se debilita la base alimentaria nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.