Impulsan reforma integral del transporte: “Habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción”

El Gobierno Nacional anunció una ambiciosa reforma del sistema de transporte público, que se implementará de manera gradual empezando por el área metropolitana de Asunción. El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una transformación estructural con impacto económico, urbano y social, enmarcada en la modificación de la Ley 1590/2000, que establece la rectoría del Estado sobre el transporte terrestre.

Image description

La ministra Claudia Centurión explicó que esta reforma se apoya en tres pilares centrales. “Primero, necesitamos un Estado fortalecido y un gobierno que fije reglas claras. Segundo, avanzamos hacia la renovación de las flotas con buses eficientes, eléctricos y menos contaminantes. Y, en tercer lugar, vamos a priorizar algo que muchas veces se deja de lado, pero es fundamental: la mejora de la infraestructura vial urbana”, expresó.

El plan incluye intervenciones concretas, como la renovación total de la avenida Mariscal López, la pavimentación de calles clave en el departamento Central, la duplicación de la ruta Tape Tuya y la conexión vial entre Mariano Roque Alonso y el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. También se habilitarán carriles exclusivos para buses sobre las rutas Transchaco y 1, además de instalar nuevas paradas más accesibles y seguras.

Uno de los cambios más significativos será la ruptura del modelo actual de operación, donde predomina el monopolio de los proveedores del servicio. Según Centurión, el Estado pasará a tener contratos diferenciados para la provisión de flotas y para la operación y mantenimiento. “Además, se definirá que los buses son bienes afectos al sistema, lo que permite mayor control, fiscalización y disponibilidad del servicio”, señaló.

Otro aspecto clave será la implementación de la integración tarifaria, que permitirá a los usuarios combinar varios servicios de transporte con un único pasaje. La ministra adelantó también la creación de centros de monitoreo con tecnología de información en tiempo real, que permitirá una gestión más eficiente y transparente del sistema.

Desde el sector de la construcción, la reforma es vista con optimismo por el impacto económico que traerá consigo. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), José Luis Heisecke, destacó el trabajo conjunto con el MOPC para ejecutar las obras de infraestructura vial. “Estamos trabajando coordinadamente con la ministra en el Plan Central Tres, que incluye el asfaltado y la reparación de muchas vías que hoy son prácticamente intransitables”, dijo.

Heisecke también subrayó que el proyecto dará un nuevo impulso al empleo en el sector. “Esto va a generar trabajo nuevamente y estamos seguros de que habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción, que podrán sumarse a este gran esfuerzo de transformación urbana”, afirmó. Este elemento es más que oportuno, porque actualmente las mipymes de construcción tienen pendiente un cobro de US$ 20 millones del Estado por obras realizadas. 

Con esta reforma integral, el gobierno busca no solo mejorar la calidad del transporte público, sino también dinamizar la economía, reducir emisiones y sentar las bases para una movilidad más moderna, eficiente y sostenible en Paraguay. Hace una semana, los transportistas del área metropolitana levantaron el paro que tenían fijado para el 21 de julio, después de que el Viceministerio de Transporte se haya comprometido a estudiar la posibilidad de actualizar coeficientes de la tarifa técnica y amortizar parte de la deuda en concepto de subsidios.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.