Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay pide retomar actividades y resguardar 50.000 puestos de trabajo

Empresas dedicadas a la comercialización de artículos para el hogar, venta de indumentarias, calzados y accesorios en general solicitan al Gobierno la habilitación para la apertura de sus tiendas, con el objetivo de reactivar sus ingresos y poder cumplir con su nómina de trabajadores y proveedores. Esto fue expresado en un comunicado emitido por la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar).

Actualmente, las más de 150 empresas que conforman la asociación pasaron de tener una facturación normal a tener cero ingresos con la suspensión de actividades. Entonces, en estas condiciones no podrán sostener sus estructuras por más de 15 días, según César Martínez, vicepresidente del gremio.

"Hace unos días, algunas empresas empezaron a operar con el servicio de entrega a domicilio, pero con este canal no se está moviendo ni un 5% de las ventas diarias que tienen estas tiendas. En algunos casos, las empresas ya optaron por reducir sus nóminas y cumplir con sus compromisos con los trabajadores que quedaron, porque es una situación complicada", afirmó.

De acuerdo a Martínez, la solución para reactivar este segmento, es permitir que las tiendas abran sus puertas, siempre guardando los cuidados sanitarios como exigir el lavado de manos y la utilización de mascarillas para el ingreso, la limpieza de los espacios, el control de temperatura para los visitantes, restringir el ingreso de menores de 18 años o mayores de 60 años. “Con todo esto se evitará las aglomeraciones y se aplicará un protocolo similar al de los supermercados”, expresó. 

Las empresas de la asociación emplean a 10.000 trabajadores de forma directa y requieren los servicios de 40.000 trabajadores de forma indirecta. Por eso, la preocupación y la solicitud, reiteró el vicepresidente. 

"En la asociación se nuclea a tiendas, despachantes, importadoras y fábricas, ya que se ofrece un conjunto variado de artículos que son importados o elaborados en nuestro país. Justamente, hay pequeñas y medianas empresas que se encargan de fabricar los productos de forma exclusiva para nuestras tiendas, y por esta razón están completamente paradas", señaló.

Las pérdidas económicas son difíciles de cuantificar de momento, según Martínez. Pero, al mismo tiempo puso de ejemplo una empresa asociada que tiene 14 tiendas y solo puede operar en una tienda, porque está habilitada como supermercado, y recordó que existen muchos casos similares.

"Los costos fijos más importantes son las nóminas, los alquileres de espacios, servicios básicos como luz o agua. Encima como somos empresas grandes tenemos contratos de energía para cada tienda y con esta situación esos compromisos no cesan", subrayó.

Por último, el directivo comentó que todavía no hay productos financieros para las grandes empresas en los bancos de plaza y que en las tiendas asociadas están vendiendo artículos de primera necesidad, por eso solicitan la habilitación en la brevedad posible. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.