Casa Rica redujo hasta casi la mitad las emisiones del 2020 (avanza hacia la carbono neutralidad)

A partir del reciclaje de materiales y la transformación de residuos orgánicos, Casa Rica alcanzó en el 2021 una mitigación de hasta el 40,9 % de las emisiones del año anterior.

Estás prácticas empresariales más amigables con el ambiente comenzaron en el 2019, enfocadas en el uso y gestión eficiente de recursos (energía, agua, y residuos), empaques sostenibles, producción saludable y agroecológica, abastecimiento responsable y programa de educación ambiental.

Desde entonces esta empresa logró certificaciones en programas internacionales que avalan la sostenibilidad de sus actividades, según dijo a InfoNegocios, Marcelo Sabanes, gerente de desarrollo sostenible de Casa Rica.

Destacó que una de las mayores contribuciones ambientales realizadas desde su sector, y en la que trabajan diariamente, es la reducción de los volúmenes de residuos enviados al vertedero. Agregó que en octubre del 2019, a partir de un diagnóstico de sostenibilidad ambiental, se elaboró y aprobó la estrategia 2030, la que guía sus acciones.

Todos estos ejes se evalúan a partir de “planes bianuales de trabajo e indicadores específicos que se miden a lo largo de cada año para determinar la evolución de los distintos ejes de trabajo”, que son cinco puntos, con objetivos y alcances definidos.

Sabanes indicó que Casa Rica viene trabajando en la medición de huella de carbono y acciones de mitigación/compensación. Esto incluye el consumo de energía y agua, generación de residuos, gases refrigerantes y combustibles derivados de las operaciones.

Para hacer la medición tomaron como parámetro los datos del 2020 como base, de lo que Casa Rica había generado en ese periodo. Gracias a las acciones de mitigación, a partir del reciclaje de materiales y la transformación de residuos orgánicos, alcanzaron una mitigación de hasta el 40,9 % de las emisiones del mismo año.

Además, una de las  acciones de compensación que actualmente tienen con la empresa social Mboja´o, donde Casa Rica es miembro fundador, se tangibiliza con el reaprovechamiento de alimentos rescatados, que representan emisiones evitadas a ser computadas para la huella de carbono del 2021.

Programas con reconocimiento internacional

Además, la empresa trabaja en el reaprovechamiento de alimentos que realizan con la empresa social Mboja´o, de la que Casa Rica es fundadora. Esto le permitió a la firma adherirse al programa en línea Science Based Target Initiative, con el compromiso de alcanzar la carbono neutralidad de aquí al 2030.

Casa Rica firma forma parte del #ScienceTargets, con el compromiso de alcanzar la carbono neutralidad de aquí al 2030, la iniciativa apunta a reconocer a las empresas que asumen compromisos con las recomendaciones del Comité Científico de las Naciones Unidas, del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) y de la Agencia Internacional de la Energía.

Otra adhesión es a Terra Carta, un programa de la Sustainable Market Initiative, de alcance global y que está liderada por el príncipe de Gales. “Este proyecto promueve una planificación estratégica e innovación empresarial a favor del planeta, mirando el 2030”, explicó Sabanes.

Casa Rica también cuenta con la Certificación LEED New Construction V4 del edificio Casa Rica Los Laureles, otorgada por la certificadora USBG (United States Green Building Council), que significa que la construcción contó con las medidas para disminuir al máximo el impacto negativo en el medioambiente.

Casa Rica tiene todas las condiciones para seguir marcando la diferencia en un mercado y en un sector cada vez más exigentes, competitivos, pero a la vez, con grandes oportunidades para el desarrollo sostenible”, remarcó el profesional.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.