CDE: Luego de exitoso Black Friday esperan incremento del comercio

Un rotundo éxito se vivió durante las cuatro jornadas del Black Friday CDE, que recibió a más de 300.000 visitantes. Las visitas disfrutaron de las variadas ofertas, en los 5.000 comercios y negocios adheridos, y dejaron un millonario aporte en dólares, confirmó Juan Vicente Ramírez, vicepresidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este (CCYSCDE). 

El vicepresidente de la Cámara dijo que la ciudad estuvo repleta de visitantes en cada jornada, y que se estima un ingreso de US$ 300 millones en ventas. Igualmente, el movimiento habitual es de 20.00 visitantes por día, y en esta actividad se quintuplicó ese rango, expuso.    

"La llegada de estas ventas se da en un momento oportuno, como es fin de año. En este momento debemos ponernos al día con los contratos de alquiler, renovar la presencia de las marcas, entregar los aguinaldos a los trabajadores y una serie de acciones que se realizan habitualmente. Sin dudas, los ingresos fortalecen nuestro mercado fronterizo y benefician a la comunidad". 

Considerando la gran concurrencia que generó esta edición, la organización se encuentra planificando el cronograma de actividades 2020, para que a través de la unión del sector público y privado, vengan numerosos visitantes, atraídos por sus ofertas, confirmó el empresario. 

"Para las fiestas no estaremos realizando una actividad concreta, pero los comercios presentarán las ofertas más atractivas, como es costumbre. Además, considerando la situación económica de Brasil, no nos fijamos grandes expectativas, pero eso no quiere decir que el movimiento comercial será nulo”.

Sí tendrá un impacto en el comercio de frontera, según Ramírez, que a partir del 1 de enero de 2020, los turistas realizarán compras de hasta US$ 500 por vía terrestre y de hasta US$ 1.000 por vía aérea, manifestó el empresario sobre la medida oficializada en la resolución Nº 601 del Ministerio de Economía de Brasil, firmada por el ministro Paulo Guedes.  

"Esto permitirá la formalización de las compras, porque en ocasiones las personas pueden llevar productos por encima de este valor, y no es lo correcto. Pero con la suba del cupo, se estaría ampliando efectivamente la gama de productos que pueden ser adquiridos formalmente". 

Free Shops

Otro aspecto a resaltar, es que como Foz de Iguazú tendrá Free Shops que manejarán un cupo de hasta US$ 1.000 en compras (de momento), los turistas de distintos continentes vendrán a conocer su oferta turística y comercial, y luego podrán pasar a Paraguay, para hacer exactamente lo mismo, agregó.

"Una familia convencional podría realizar una compra de US$ 6.000 en promedio. Definitivamente, el panorama es alentador, por eso vemos con buenos ojos estas acciones".

Al finalizar, Ramírez destacó que en la Cámara trabajan para reactivar los vuelos internacionales al Aeropuerto de CDE. "Estamos en conversaciones con representantes de aerolíneas, para tener vuelos directos con San Pablo u otros destinos. Esto sin dudas facilitará la logística de los turistas, por eso, esperamos lograr la reactivación en el 2020”.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.