Ciudadanía del Mercosur: ¿existe y puede aplicarse en la región?

(Por DD) Luego de que cinco futbolistas del Club Guaraní hayan presentado una acción de inconstitucionalidad ante la justicia ordinaria contra del reglamento de la APF por limitar la cantidad de jugadores extranjeros, una serie de interrogantes empezaron a recorrer los programas radiales y televisivos sobre lo que el Mercosur abarcaba en términos normativos.

El precedente utilizado por estos jugadores tiene que ver con el caso de Jean-Marc Bosman, un futbolista belga que denunció las restricciones del marco jurídico establecido en Europa. En el caso de los atletas de Guaraní, estos alegan que las restricciones para los jugadores extranjeros de países dentro del Mercosur son contrarias al derecho constitucional y al derecho. 

“La ciudadanía del Mercosur es una cuestión declarativa, no es un asunto jurídico. En primer lugar, porque la estructura y la integración del Mercosur difiere totalmente a la europea", opinó Mario Paz Castaing, doctor en ciencias jurídicas y exsenador. Para el entrevistado, el bloque Mercosur es intergubernamental y la Unión Europea se basa en el principio de la supranacionalidad, y partiendo de esa diferencia las condiciones son completamente diferentes.

Paz Castaing mencionó que cuando se habla de la ciudadanía del Mercosur se hace referencia a una hipótesis "fantástica", en el sentido de avanzar hacia el libre tránsito de las personas, de los servicios, pero eso actualmente dista de ser la realidad del Mercosur. "Hubo avances, por ejemplo, en los aeropuertos de los países del Mercosur hay prioridad de ingreso a los que serían ciudadanos del Mercosur, pero eso no significa que seamos ciudadanos libres de recorrer la región sin hacer los trámites aduaneros o migratorios correspondientes", argumentó.

Impedimentos constitucionales

Según Paz Castaing, Paraguay y Argentina son los únicos países del Mercosur que admiten el principio de la supranacionalidad, que es lo necesario para conseguir un estado de ciudadanía común, sin embargo, Brasil y Uruguay no lo admiten en sus constituciones, por lo tanto, si esto no es modificado no se podría avanzar en la concreción de una ciudadanía común.

Mercosur, más comercial que político

"El origen principal del Mercosur se dio en 1985, por medio del Acta de Iguazú firmada por Raúl Alfonsín y José Sarney para atenuar las luchas regionales y geopolíticas que tenían Brasil y Argentina. En 1991 se firma el Tratado de Asunción que avanza sobre lo firmado entre Alfonsín y Sarney y se concreta la creación del Mercado Común del Sur", recordó Paz Castaing, quien además explicó que el Mercosur se fundó en base a una integración al calor de las ideas neoliberales y dejó al fondo integración política, la cual avanzó con la aparición de instituciones como el Parlasur y el Instituto Social del Mercosur.

"Es una medida disparatada"

Paz Castaing afirmó que el pedido de los jugadores del Club Guaraní es “una medida disparatada porque los particulares no pueden recurrir al tribunal de revisión del Mercosur”, deben agotar todas las instancias previstas por el protocolo de Olivos, que dicta el funcionamiento de los tribunales del Mercosur. "Realmente ni siquiera está previsto que una medida similar a esta pueda ser realizada por personas, se debe acudir a las instituciones que conforman los consejos del mercado común", acotó. 

Aparte de lo sostenido por Paz Castaing, añadió que los tribunales del Mercosur solamente funcionan para casos estrictamente comerciales y solamente una vez se admitió una cuestión política, cuando Paraguay fue suspendido del Mercosur en 2012, no obstante, el pedido terminó rechazándose por no haber agotado los procedimientos previos.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.