Comercios y servicios disminuyen ventas entre 60% y 70% desde la cuarentena

Según una encuesta realizada por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) a 374 negocios, más de la mitad de las empresas reportaron una caída superior al 60% en sus ventas desde el inicio de las medidas de mitigación del coronavirus. 

El 48,13% de los comercios bajó sus ventas por encima del 70% desde el 16 hasta el 19 de marzo; 11,23% reportó una caída de entre 60% y 70%; 6,15% disminuyó sus ventas entre el 50% y 60% y el 6,15% reportó una merma de entre 40% y 50%. 

Apenas el 4,55% de los comercios encuestados manifestó que no sufrió bajas en sus ventas, mientras que el resto de las empresas redujeron sus ventas entre 10% y 40%. Asimismo, 51,49% de los encuestados dejó de comprar insumos porque ya no los necesitaba, 11,92% porque no los conseguía y 36,59% no dejó de comprar insumos. 

Por otro lado, 16,31% redujo personal, 35,03% lo hizo de manera temporal y 48,66% mencionó que no despidieron. Mientras que el 58,65% de las empresas tiene pensado liberar personal en el futuro y el 41,35% piensa que no lo hará.

“Es muy brusca la caída de facturación de muchas empresas, el Banco Nacional de Fomento (BNF) ya sacó líneas de crédito para las empresas que necesiten dinero para cubrir sus compromisos a corto plazo. Los bancos ya tomaron medidas como el no pago de cuotas de marzo, abril y mayo y se están estudiando otras herramientas que estaremos monitoreando para evaluar su funcionamiento”, indicó Ernesto Figueredo, presidente de la CNCSP.

Según el titular, la cámara está trabajando con el Equipo Económico Nacional en una ley de emergencia para estimular la actividad económica durante los 90 días estimados para salir del pico de propagación del virus. “Aparentemente el proyecto se tratará el martes en el Congreso y la intención es que sea lo más amplia posible”, comentó Figueredo.

Algunas propuestas del gremio son: créditos a corto plazo, reducción de impuestos, mora en pago de impuestos, exoneración de multas por pago fuera de tiempo, exoneración de pago de intereses por pago fuera de tiempo, eliminación de plazos para presentación de impuestos, facilidad, postergación y mora en pago de los servicios públicos (Ande, Essap, Copaco, etc.), legislar sobre teletrabajo, reducir burocracia para importación y exportación, subsidios para empresas, especialmente mipymes, moratoria general por 90 días en todos los vencimientos y pagos que deben realizar las empresas, reducción del monto de los servicios públicos en 50% y mora en pago a IPS.

En cuanto a los protocolos de ingreso a locales, el titular señaló que no representan mucho esfuerzo para los comercios y sus empleados, pero lo importante es que la gente contribuya para no generar aglomeraciones en los supermercados. Por último, Figueredo recalcó que “pase lo que pase no se cerrarán las farmacias, los supermercados y otros locales comerciales”. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)