Cómo la música mejoró la calidad de vida de niños y adultos de Paraguay

(Por Ingrid Dioverti de Pacto Global Paraguay) Una de las principales características de países subdesarrollados, como Paraguay, es el bajo nivel educativo que ofrece, y sin una educación efectiva nos preguntamos: ¿qué tipo de sociedad estamos construyendo?

El sistema educativo hoy cuenta con grandes falencias en la tarea de educar a nuestros niños en general, y sobre todo con habilidades blandas. Quizás no contamos con las herramientas necesarias para cambiar esta realidad en el sistema a nivel país, pero Luis Szarán, reconocido director de orquestas y creador del programa Sonidos de la Tierra, vio esta situación como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los niños y adultos a través de la música y así incorporar principios y valores que contribuyen a la construcción social.

Esta visión se ha visto fortalecida en la experiencia de la Asociación Tierranuestra, institución participante del Pacto Global, que implementa el Programa Sonidos de la Tierra, liderada por la distinguida emprendedora social Luisa Abbate.

Cuando hablamos de sostenibilidad nos referimos a equilibrio económico, ambiental y social, pero una de ellas es imprescindible para alcanzar las otras dos; lo social, de la formación de cada una de las personas que hacemos esta sociedad. Este es el condimento necesario para el éxito o no de las metas propuestas, tal como lo son, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es decir la sociedad actúa como actor clave para lograr la sostenibilidad en todos sus niveles, por lo que contribuir con esta implica el éxito.

A través del programa Sonidos de la Tierra se llevan adelante proyectos de transformación comunitaria que reúnen actualmente a 80 escuelas comunitarias de música en todo el país. Desde su creación en el 2002, ha estado presente en 210 comunidades de 16 departamentos del Paraguay utilizando a la música como una herramienta y pretexto para contribuir con la vida de miles de niños, jóvenes y sus familias.

La iniciativa parte de la dura realidad de que la pobreza extrema y la falta de interés por el estudio es alta en Paraguay y esta asociación trata de modificar esta falencia mediante un programa de integración social y comunitaria que, hasta la fecha, permitió alcanzar a más de 20.000 vidas. En 2018 más de 3.700 niños y jóvenes, de manera directa, han participado de jornadas académicas de música talleres ambientales y de buenas prácticas de alimentación e higiene. Se logró plantar 6.000 árboles y han extraído 7.082 kilos de basura en cauces, entre otros logros.

Los niños son capacitados con talleres musicales, así también los adultos realizan talleres sobre planificación, generación de alianzas, administración de recursos, uso de marcas en redes sociales, entre otros, convirtiendo a estas en herramientas fundamentales para la auto sustentación y promoción de las orquestas que son el eje principal de las actividades, además de fomentar a la riqueza cultural del país.

Una de las grandes actividades anuales realizadas es el Festival Nacional de Orquestas Juveniles Sonidos de la Tierra, en esta oportunidad llevada a cabo en Yaguarón. Participaron más de 1.200 jóvenes y adolescentes de las escuelas comunitarias de música que integran la “Red Sonidos de la Tierra” conformando así una Mega Orquesta que contó con la presencia de agrupaciones musicales de Chile, Argentina, músicos y voluntarios de Alemania y EE.UU.

El encuentro contempló talleres musicales y ensamble orquestal, talleres de desarrollo de habilidades para la vida, talleres de gestión para las comisiones de apoyo, recorridos turísticos, entre otras actividades que buscaron fortalecer la identidad, valorizar el patrimonio cultural, y fomentar la equidad y la convivencia armónica con el ambiente natural, social y cultural.

Otro proyecto llevado a cabo por Sonidos de la Tierra es la reconocida Orquesta H2O en la que, con instrumentos hechos de materiales reutilizados relacionados al agua como botellas, bidones, mangueras, caños, embudos, entre otros, se busca sensibilizar acerca del cuidado del agua. Esta agrupación representa a más de 40 orquestas en todo el país que pretenden generar conciencia social y ambiental a través de la música y las acciones comunitarias de educación ambiental. Existe también la Camerata Fem que es un ensamble orientado al concepto de equidad de género integrada exclusivamente por mujeres y que promueve el empoderamiento de las mismas.

Estas comunidades musicales y agrupaciones, que son instruidas a fin de aprender técnicas de organización interna, realizan viajes al exterior del país, accediendo así a oportunidades únicas.

Mediante sus distintas actividades, capacitaciones, talleres y actividades Tierranuestra trabaja a favor de la educación de miles de niños y jóvenes buscando mejorar la sociedad, así como apoya el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante el objetivo 1 Fin de la Pobreza, objetivo 2 Hambre Cero, objetivo 3 Salud y Bienestar, objetivo 4 Educación de Calidad, objetivo 5 Igualdad de Género, objetivo 6 Agua Limpia y Saneamiento, objetivo 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico, objetivo 10 Reducción de las Desigualdades, objetivo 13 Acción por el Clima y objetivo 16 Vida y Ecosistemas Terrestres

Tierranuestra es participante del Pacto Global, la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo, como también lo son otras 100 organizaciones.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.