Cómo la música mejoró la calidad de vida de niños y adultos de Paraguay

(Por Ingrid Dioverti de Pacto Global Paraguay) Una de las principales características de países subdesarrollados, como Paraguay, es el bajo nivel educativo que ofrece, y sin una educación efectiva nos preguntamos: ¿qué tipo de sociedad estamos construyendo?

El sistema educativo hoy cuenta con grandes falencias en la tarea de educar a nuestros niños en general, y sobre todo con habilidades blandas. Quizás no contamos con las herramientas necesarias para cambiar esta realidad en el sistema a nivel país, pero Luis Szarán, reconocido director de orquestas y creador del programa Sonidos de la Tierra, vio esta situación como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los niños y adultos a través de la música y así incorporar principios y valores que contribuyen a la construcción social.

Esta visión se ha visto fortalecida en la experiencia de la Asociación Tierranuestra, institución participante del Pacto Global, que implementa el Programa Sonidos de la Tierra, liderada por la distinguida emprendedora social Luisa Abbate.

Cuando hablamos de sostenibilidad nos referimos a equilibrio económico, ambiental y social, pero una de ellas es imprescindible para alcanzar las otras dos; lo social, de la formación de cada una de las personas que hacemos esta sociedad. Este es el condimento necesario para el éxito o no de las metas propuestas, tal como lo son, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es decir la sociedad actúa como actor clave para lograr la sostenibilidad en todos sus niveles, por lo que contribuir con esta implica el éxito.

A través del programa Sonidos de la Tierra se llevan adelante proyectos de transformación comunitaria que reúnen actualmente a 80 escuelas comunitarias de música en todo el país. Desde su creación en el 2002, ha estado presente en 210 comunidades de 16 departamentos del Paraguay utilizando a la música como una herramienta y pretexto para contribuir con la vida de miles de niños, jóvenes y sus familias.

La iniciativa parte de la dura realidad de que la pobreza extrema y la falta de interés por el estudio es alta en Paraguay y esta asociación trata de modificar esta falencia mediante un programa de integración social y comunitaria que, hasta la fecha, permitió alcanzar a más de 20.000 vidas. En 2018 más de 3.700 niños y jóvenes, de manera directa, han participado de jornadas académicas de música talleres ambientales y de buenas prácticas de alimentación e higiene. Se logró plantar 6.000 árboles y han extraído 7.082 kilos de basura en cauces, entre otros logros.

Los niños son capacitados con talleres musicales, así también los adultos realizan talleres sobre planificación, generación de alianzas, administración de recursos, uso de marcas en redes sociales, entre otros, convirtiendo a estas en herramientas fundamentales para la auto sustentación y promoción de las orquestas que son el eje principal de las actividades, además de fomentar a la riqueza cultural del país.

Una de las grandes actividades anuales realizadas es el Festival Nacional de Orquestas Juveniles Sonidos de la Tierra, en esta oportunidad llevada a cabo en Yaguarón. Participaron más de 1.200 jóvenes y adolescentes de las escuelas comunitarias de música que integran la “Red Sonidos de la Tierra” conformando así una Mega Orquesta que contó con la presencia de agrupaciones musicales de Chile, Argentina, músicos y voluntarios de Alemania y EE.UU.

El encuentro contempló talleres musicales y ensamble orquestal, talleres de desarrollo de habilidades para la vida, talleres de gestión para las comisiones de apoyo, recorridos turísticos, entre otras actividades que buscaron fortalecer la identidad, valorizar el patrimonio cultural, y fomentar la equidad y la convivencia armónica con el ambiente natural, social y cultural.

Otro proyecto llevado a cabo por Sonidos de la Tierra es la reconocida Orquesta H2O en la que, con instrumentos hechos de materiales reutilizados relacionados al agua como botellas, bidones, mangueras, caños, embudos, entre otros, se busca sensibilizar acerca del cuidado del agua. Esta agrupación representa a más de 40 orquestas en todo el país que pretenden generar conciencia social y ambiental a través de la música y las acciones comunitarias de educación ambiental. Existe también la Camerata Fem que es un ensamble orientado al concepto de equidad de género integrada exclusivamente por mujeres y que promueve el empoderamiento de las mismas.

Estas comunidades musicales y agrupaciones, que son instruidas a fin de aprender técnicas de organización interna, realizan viajes al exterior del país, accediendo así a oportunidades únicas.

Mediante sus distintas actividades, capacitaciones, talleres y actividades Tierranuestra trabaja a favor de la educación de miles de niños y jóvenes buscando mejorar la sociedad, así como apoya el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante el objetivo 1 Fin de la Pobreza, objetivo 2 Hambre Cero, objetivo 3 Salud y Bienestar, objetivo 4 Educación de Calidad, objetivo 5 Igualdad de Género, objetivo 6 Agua Limpia y Saneamiento, objetivo 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico, objetivo 10 Reducción de las Desigualdades, objetivo 13 Acción por el Clima y objetivo 16 Vida y Ecosistemas Terrestres

Tierranuestra es participante del Pacto Global, la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo, como también lo son otras 100 organizaciones.

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)