Cómo la música mejoró la calidad de vida de niños y adultos de Paraguay

(Por Ingrid Dioverti de Pacto Global Paraguay) Una de las principales características de países subdesarrollados, como Paraguay, es el bajo nivel educativo que ofrece, y sin una educación efectiva nos preguntamos: ¿qué tipo de sociedad estamos construyendo?

El sistema educativo hoy cuenta con grandes falencias en la tarea de educar a nuestros niños en general, y sobre todo con habilidades blandas. Quizás no contamos con las herramientas necesarias para cambiar esta realidad en el sistema a nivel país, pero Luis Szarán, reconocido director de orquestas y creador del programa Sonidos de la Tierra, vio esta situación como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los niños y adultos a través de la música y así incorporar principios y valores que contribuyen a la construcción social.

Esta visión se ha visto fortalecida en la experiencia de la Asociación Tierranuestra, institución participante del Pacto Global, que implementa el Programa Sonidos de la Tierra, liderada por la distinguida emprendedora social Luisa Abbate.

Cuando hablamos de sostenibilidad nos referimos a equilibrio económico, ambiental y social, pero una de ellas es imprescindible para alcanzar las otras dos; lo social, de la formación de cada una de las personas que hacemos esta sociedad. Este es el condimento necesario para el éxito o no de las metas propuestas, tal como lo son, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es decir la sociedad actúa como actor clave para lograr la sostenibilidad en todos sus niveles, por lo que contribuir con esta implica el éxito.

A través del programa Sonidos de la Tierra se llevan adelante proyectos de transformación comunitaria que reúnen actualmente a 80 escuelas comunitarias de música en todo el país. Desde su creación en el 2002, ha estado presente en 210 comunidades de 16 departamentos del Paraguay utilizando a la música como una herramienta y pretexto para contribuir con la vida de miles de niños, jóvenes y sus familias.

La iniciativa parte de la dura realidad de que la pobreza extrema y la falta de interés por el estudio es alta en Paraguay y esta asociación trata de modificar esta falencia mediante un programa de integración social y comunitaria que, hasta la fecha, permitió alcanzar a más de 20.000 vidas. En 2018 más de 3.700 niños y jóvenes, de manera directa, han participado de jornadas académicas de música talleres ambientales y de buenas prácticas de alimentación e higiene. Se logró plantar 6.000 árboles y han extraído 7.082 kilos de basura en cauces, entre otros logros.

Los niños son capacitados con talleres musicales, así también los adultos realizan talleres sobre planificación, generación de alianzas, administración de recursos, uso de marcas en redes sociales, entre otros, convirtiendo a estas en herramientas fundamentales para la auto sustentación y promoción de las orquestas que son el eje principal de las actividades, además de fomentar a la riqueza cultural del país.

Una de las grandes actividades anuales realizadas es el Festival Nacional de Orquestas Juveniles Sonidos de la Tierra, en esta oportunidad llevada a cabo en Yaguarón. Participaron más de 1.200 jóvenes y adolescentes de las escuelas comunitarias de música que integran la “Red Sonidos de la Tierra” conformando así una Mega Orquesta que contó con la presencia de agrupaciones musicales de Chile, Argentina, músicos y voluntarios de Alemania y EE.UU.

El encuentro contempló talleres musicales y ensamble orquestal, talleres de desarrollo de habilidades para la vida, talleres de gestión para las comisiones de apoyo, recorridos turísticos, entre otras actividades que buscaron fortalecer la identidad, valorizar el patrimonio cultural, y fomentar la equidad y la convivencia armónica con el ambiente natural, social y cultural.

Otro proyecto llevado a cabo por Sonidos de la Tierra es la reconocida Orquesta H2O en la que, con instrumentos hechos de materiales reutilizados relacionados al agua como botellas, bidones, mangueras, caños, embudos, entre otros, se busca sensibilizar acerca del cuidado del agua. Esta agrupación representa a más de 40 orquestas en todo el país que pretenden generar conciencia social y ambiental a través de la música y las acciones comunitarias de educación ambiental. Existe también la Camerata Fem que es un ensamble orientado al concepto de equidad de género integrada exclusivamente por mujeres y que promueve el empoderamiento de las mismas.

Estas comunidades musicales y agrupaciones, que son instruidas a fin de aprender técnicas de organización interna, realizan viajes al exterior del país, accediendo así a oportunidades únicas.

Mediante sus distintas actividades, capacitaciones, talleres y actividades Tierranuestra trabaja a favor de la educación de miles de niños y jóvenes buscando mejorar la sociedad, así como apoya el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante el objetivo 1 Fin de la Pobreza, objetivo 2 Hambre Cero, objetivo 3 Salud y Bienestar, objetivo 4 Educación de Calidad, objetivo 5 Igualdad de Género, objetivo 6 Agua Limpia y Saneamiento, objetivo 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico, objetivo 10 Reducción de las Desigualdades, objetivo 13 Acción por el Clima y objetivo 16 Vida y Ecosistemas Terrestres

Tierranuestra es participante del Pacto Global, la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo, como también lo son otras 100 organizaciones.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.