Compra simplificada de combustible podría generar a Petropar ahorro de US$ 40/m3

La Cámara de Senadores dió media sanción al proyecto que modifica la Ley 2.051/03, de Contrataciones Públicas, y exonera a toda persona jurídica de presentar declaraciones juradas ante la Contraloría General de la República (CGR). La exención sólo alcanza a personas jurídicas (empresas y Estados) que provean combustibles y biocombustibles a Petropar.

La propuesta de normativa en cuestión exime a distribuidores extranjeros de presentar la declaración jurada, requisito que era asumido por intermediarios. Así, Petróleos Paraguayos (Petropar) podrá comprar directamente a los comercializadores extranjeros. Esta medida, dicen, reduciría de forma considerable el precio final de los derivados del crudo en el mercado nacional y podría destrabar las movilizaciones de camioneros en varios focos del país.

La propuesta legislativa que acompañan varias nucleaciones de camioneros y trabajadores de Petropar logró media sanción en el Senado y ya existe una convocatoria en la Cámara de Diputados para su tratamiento ¿Pero cuál es el argumento que sostienen los sectores que acompañan dicho proyecto?

Según el líder sindical y funcionario técnico de Petropar, Gerardo Parodi, cuanta más competencia haya para proveer a la estatal, más bajará la prima que ofrecen los proveedores. "Con la aprobación final de esta normativa todos los jugadores querrán competir con el mejor precio posible, más aún si ingresan empresas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que suele ofertar, incluso, prima cero", expresó el dirigente.

La presentación de declaraciones juradas es vista como un mecanismo que garantiza la transparencia en la función pública; sin embargo, Parodi explicó que las empresas proveedoras del extranjero no tributan en nuestro país y, por ende, no tienen una motivación como para presentar declaraciones juradas. Además, puntualizó que existen empresas mixtas y gubernamentales que también quieren vender a Petropar pero tampoco desean presentar sus declaraciones juradas. 

Actualmente en Paraguay existen cuatro intermediarias que son proveedoras recurrentes de Petropar; ellas son Trafigura, Vitol, Pan American Energy y Glencore. "Estos intermediarios compran productos en el mercado internacional y los vuelven a vender a Petropar. Actualmente tienen medidas cautelares para omitir la presentación de las declaraciones juradas", subrayó Parodi

Sobre los posibles beneficios que podría generar el proyecto de eliminación de declaraciones juradas, el funcionario indicó que con la mayor competencia todos los tipos de carburantes pueden tener mejores precios, debido a que los combustibles base, como la nafta virgen, el Ron 91, el gasoil, e incluso el gas licuado de petróleo, le costarán más barato a la estatal. 

"Al tener Petropar los mejores precios que puedan ofrecer los proveedores tendríamos costos más bajos, lo que afectaría al precio final. La empresa podrá tener una buena oferta y los privados estarán obligados a reducir sus precios", fundamentó Parodi. Entretanto, opinó que los jugadores del sector privado cuentan con márgenes muy importantes porque ellos tienen la posibilidad de ejecutar compras directas, con menos burocracia.

Por último, señaló que las intermediarias de Petropar actualmente sacan una prima de US$ 30 a US$ 40 por metro cúbico en promedio, lo que podría representar un ahorro “interesante” para la petrolera estatal.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.