Con sabor a oportunidad: Paraguay desarrolla variedades propias de flor de Jamaica con alto valor agregado

(Por SR) Paraguay avanza con paso firme hacia la consolidación de la flor de Jamaica (también conocida como rosella) como un cultivo de alto potencial económico, gracias al desarrollo y futura inscripción de cuatro nuevas variedades adaptadas a las condiciones del país. Este trabajo de investigación e innovación es liderado por el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.

El ingeniero Antonio Samudio, responsable del Laboratorio de Bioproductos e Investigador del Cemit y docente investigador de la UNA, explicó a InfoNegocios que estas variedades están siendo evaluadas para su registro ante el Senave, en un proceso que también implica subsanar una omisión clave: la flor de Jamaica ni siquiera figura actualmente en la base de datos de cultivos nacionales. “No existe un registro formal de variedades locales, y eso es un problema estructural. Antes de introducir nuevos materiales, necesitamos reconocer y registrar lo que ya se cultiva en Paraguay”, afirmó.

Las nuevas variedades, desarrolladas en colaboración con instituciones cubanas, presentan características agronómicas superiores: alto rendimiento en campo, mayor tolerancia a enfermedades y un elevado contenido de antioxidantes naturales como la antocianina, lo que potencia su valor nutricional y funcional. “A nivel internacional, la rosella se valora mucho por sus propiedades antioxidantes. Es una tendencia en productos naturales y saludables, y nuestro pais puede insertarse en esa corriente si desarrolla bien su potencial”, indicó Samudio.

La iniciativa comenzó con ensayos en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias en San Lorenzo, pero ya se está extendiendo a otras zonas del país. La región sur, especialmente el departamento de Misiones, fue fundamental en esta etapa de expansión, donde se prevé implementar un semillero junto a la escuela agrícola local en los distritos de Santa Rosa y San Juan. “La idea es que este semillero se convierta en un centro de distribución para otras escuelas agrícolas del MAG, lo que ayudaría a expandir el cultivo de manera organizada”, comentó.

Uno de los aspectos más prometedores del proyecto es la posible adaptación de estas variedades al Chaco paraguayo, una región caracterizada por sus desafíos como el estrés hídrico. Samudio señaló que algunas de las nuevas rosellas son muy resistentes a estas condiciones, lo que las convierte en una alternativa viable para diversificar cultivos en esta zona. Incluso mencionó que la Cooperativa Chortitzer, que ya utiliza rosella importada para saborizar yogures, podría beneficiarse en el futuro de una producción local más estable y competitiva.

Más allá de las ventajas agronómicas y nutricionales, el desafío está en crear mercado. Actualmente, el cultivo de flor de Jamaica en nuestro pais es muy reducido, casi de subsistencia. “Hay pequeños productores que cultivan 20 o 30 plantas, pero la falta de demanda los desalienta. Por eso es tan importante la difusión: si el consumidor conoce sus beneficios, crece el interés y con eso también la producción”, explicó el investigador.

La flor de Jamaica, usada tradicionalmente en infusiones y productos alimenticios, podría convertirse en un nuevo rubro agroindustrial si se articula adecuadamente la investigación, el registro de variedades, el desarrollo de mercado y el apoyo institucional. En este sentido, Samudio destacó que la falta de recursos económicos es una de las principales limitaciones, pero que los vínculos con otras instituciones permitieron avanzar de forma gradual y constante.

“Lo que hacemos desde el laboratorio es investigar, pero también buscamos alianzas estratégicas para multiplicar el impacto. Hoy más que nunca necesitamos generar conocimiento aplicado, con valor comercial y social”, subrayó.

Con este impulso científico y el potencial de crecimiento, Paraguay se posiciona para convertirse en productor competitivo de flor de Jamaica, ofreciendo alternativas sustentables para el agro y nuevos horizontes para la diversificación productiva en regiones como el Chaco y el sur del país.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.