Crecen envíos de leche en polvo: La Holanda cerraría el 2019 con más de 4.000 toneladas exportadas

(Por LF) Conversamos con Emilio Núñez, director de exportaciones de la Cooperativa La Holanda Ltda, quien nos contó que el mercado de la leche en polvo en nuestro país se encuentra en franca expansión. Hasta la fecha, la firma paraguaya exportó 2.000 de toneladas de este producto a varios mercados emergentes y espera cerrar el año con más de 4.000 toneladas enviadas. El principal receptor es Rusia.

“Tenemos contabilizadas alrededor de 2.000 toneladas de leche en polvo exportadas hasta el mes de setiembre, que fueron enviadas a varios destinos diferentes como Brasil y Bolivia, pero el mayor volumen va para Rusia, que es el mayor comprador que tenemos, que recibe aproximadamente 1.000 toneladas. Además de leche en polvo, también hemos exportado a ese mercado, 150 toneladas de manteca”, detalló Núñez.

Comentó que también tienen previsto varios embarques al Líbano, país al que enviarán 300 toneladas de leche en polvo en los próximos días. “Esta semana van a estar saliendo las primeras 150 toneladas y la siguiente, las restantes”, especificó.

“En 2018 exportamos un total de 3.500 toneladas y este año creemos que vamos a superar la barrera de las 4.000 toneladas exportadas, tenemos envíos y varias órdenes de compra pendientes”, destacó el gerente.

Señaló que actualmente Lactolanda cuenta con habilitación para exportar a 25 países y que en estos momentos se encuentran cerrando negocios con Egipto, destino al cual despacharían otras 200 toneladas. “También estamos en conversaciones avanzadas con Taiwán, ahora estamos tramitando el certificado fitosanitario el cual es necesario para ingresar nuestros productos a ese país”, explicó.

Nueva planta

La Cooperativa La Holanda Ltda produce 30 toneladas de leche en polvo por día, pero en un futuro cercano su producción alcanzará las 100 toneladas diarias, gracias a una nueva planta de secado que se encuentra en construcción.

“Actualmente nuestra planta procesadora tiene una capacidad de secado de 250.000 litros de leche y esta nueva planta va a tener una capacidad de 500.000 litros. La inversión ronda los US$ 20 millones, las obras ya arrancaron y se estima que para enero de 2021 entraría en funcionamiento. Ambas plantas operarán de manera simultánea y la producción diaria pasará a ser de 750.000 litros de leche secados por día”, resaltó.

Por último, manifestó que la evolución de la empresa es muy satisfactoria y que la producción de materia prima, es decir, de leche, aumenta día a día. “Lactolanda hoy supera los 1.000.000 de litros procesados por día para su variedad de productos que actualmente son 15. Nos está yendo muy bien tanto a nivel interno como externo”, concluyó.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.