¿Cuál es el secreto de la mejor empresa nacional para trabajar en Paraguay?

Catalogada como la mejor empresa nacional para trabajar, según Great Place To Work (GPTW), la Universidad San Carlos (USC) trabaja continuamente en el mejoramiento de su estructura organizativa, para potenciar la confianza entre sus colaboradores, a través de las acciones y el liderazgo efectivo, según Lilian Ávila, directora de Talento Humano de la institución.

LA USC fue premiada por primera vez en 2017 cuando aceptó la evaluación de GPTW, que se encargaría de analizar su política organizacional y la percepción de la confianza según su público interno. En esa ocasión, cuando solamente buscaban medir su nivel de confianza, lograron ubicarse en el cuarto puesto de las mejores empresas para trabajar, compitiendo de cerca con grandes multinacionales, recordó Ávila.

Luego, en los dos siguientes años cuando la organización internacional habilitó una categoría exclusiva para la mejor empresa nacional, USC se llevó el primer puesto por obtener los grados más altos de confianza organizacional y un trabajo colaborativo excepcional.

“Un elemento indispensable es el trabajo colaborativo de nuestros equipos. Porque si todos somos capaces de comprender lo importante que somos en la estructura de la universidad y cuán importante son nuestros talentos, solo así podemos llegar a las metas propuestas”, aseguró.

Otra clave, de acuerdo a la directora, es que los procesos deben seguirse a cabalidad, ya que como trabajan en tres turnos distintos, en sus 12 sedes, existen ocasiones en que los trabajadores no mantienen un horario regular de forma asidua, entonces para mantener los altos estándares de eficiencia se debe cumplir con los esquemas definidos para cada área.

Quizás te interese leer: ¿Cuáles son los mejores lugares para trabajar en Paraguay?

“Ninguna de nuestras prácticas es impuesta a los colaboradores, ya que siempre son consensuadas entre las distintas áreas, para finalmente tomar una decisión. A su vez, esto influye considerablemente en la adhesión a las normas”, afirmó. 

Sobre oportunidades, la directora expuso que en la institución educativa existen oportunidades de crecimiento para los trabajadores, y esto mantiene motivado al plantel. A la par, Ávila puntualizó que esta motivación incide en la productividad, que a su vez influye en la rentabilidad de la universidad.

“Si todos aportamos para llegar a la meta, y obtenemos mejores rendimientos monetarios, no solo podemos continuar invirtiendo en la universidad, sino que también podemos invertir en el mejoramiento de la calidad de vida de los funcionarios”, subrayó.

La universidad

Tiene seis carreras que se enfocan al sector agropecuario, que son: Zootecnia, Ingeniería Ambiental, Administración Agraria, Agronomía, Tecnología en Alimentos e Ingeniería Forestal.  

Cuentan con 400 colaboradores de forma directa y unos 6.000 alumnos inscriptos a la fecha. Para más información, escribir a info@sancarlos.edu.py.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.