Cuando rentabilidad y sostenibilidad van de la mano: empresas sociales crean nueva generación de líderes

(Por BR) En la actualidad el concepto de responsabilidad social empresarial mutó al concepto de sostenibilidad, y en ese contexto surgieron las empresas sociales como una respuesta innovadora a estos desafíos.

Un ejemplo de empresas sociales es KOGA,  “La concepción coincidió con un auge regional e internacional de las empresas sociales, influenciado por iniciativas como empresas de impacto global. Sin embargo, el modelo definitivo surgió al alinearse con el movimiento B, que promueve empresas con objetivos de triple impacto. Este enfoque llevó a KOGA a convertirse en la primera Empresa B certificada de Paraguay”, explicó Paola De la Huerta, CEO de la empresa.

KOGA entendió la necesidad de construir un ecosistema que involucrara actores diversos. Esto incluyó la incubación de organizaciones como Sistema B Paraguay, la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), KaraKú Emprendedor. Cada una de estas iniciativas se independizó con el tiempo, fortaleciendo la red de apoyo para emprendedores en el país.

El enfoque de KOGA evolucionó con los años, pasando de apoyar ideas embrionarias a proyectos más maduros y rentables. Este cambio refleja un ecosistema más desarrollado, donde los emprendedores presentan soluciones escalables y modelos de negocio sostenibles. Según Paola, esta madurez es clave para garantizar que los emprendimientos puedan generar un impacto duradero y transformador.

“Hoy buscamos proyectos que tengan impacto positivo, y que también sean rentables, sostenibles y respondan a necesidades reales del mercado y la industria”, afirmó. Este estándar elevado asegura que las inversiones realizadas en los emprendimientos potencien su crecimiento y escalabilidad.

Por otro lado, en cuanto a la educación del consumidor sobre la importancia de preferir o apoyar a empresas sociales, Martha Caballero, directora ejecutiva de Sistema B  mencionó que “lograr que las personas comprendan cómo sus elecciones contribuyen al bienestar colectivo no es tarea sencilla, y las barreras van desde la falta de información hasta percepciones erróneas sobre costos”.

Uno de los principales desafíos es la desconexión entre el consumidor y el impacto real de los productos que adquiere. Muchas personas desconocen cómo se producen los bienes que consumen, cuáles son los procesos detrás de su fabricación y distribución, y cómo estos afectan al ambiente y a las comunidades. Esta falta de transparencia se suma a una idea generalizada de que apoyar a empresas sociales o sostenibles implica un gasto mayor.

Sin embargo, optar por estas empresas representa una inversión económica y una apuesta por valores y calidad. La educación del consumidor pasa por simplificar conceptos complejos y presentar hechos claros y datos concretos. Las campañas de concienciación, la transparencia en los procesos y ejemplos tangibles son herramientas para conectarse con las personas y mostrar cómo sus elecciones construyen un futuro más sostenible y equitativo.

Y como punto final, en cuanto a la participación de las empresas sociales para los próximos años Martha Caballero aseguró que el objetivo es consolidar un ecosistema donde las empresas sociales no sean la excepción, sino la norma. “Esto implica escalar modelos de negocio que generen triple impacto (económico, social y ambiental) y trabajar en la construcción de políticas públicas que favorezcan su desarrollo. Una de nuestras metas es ampliar la participación de empresas sociales y de triple impacto, demostrando que es posible combinar la rentabilidad económica con un impacto positivo en el ambiente y la sociedad.”

Algunas empresas sociales son:

Mbojaʼo: lucha contra el desperdicio de alimentos y ayuda a la alimentación de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Ofrecen al sector gastronómico un servicio de recuperación de excedentes de alimentos que no fueron comercializados, pero que se encuentran aptos para el consumo.

Candela:  protagoniza un proyecto inclusivo empleando exclusivamente a personas con discapacidades. La iniciativa busca fomentar la inclusión laboral, visibilizar sus capacidades y promover un impacto positivo en la comunidad. Este modelo ejemplar destaca por su compromiso con la equidad y la sostenibilidad social​.

Panambi Recicla:  un emprendimiento liderado por mujeres que procesa toneladas mensuales de residuos orgánicos desde su planta en Limpio. Ofrecen servicios de compostaje y venta de composteras personales. Cuentan con planes específicos para negocios y comunidades, promoviendo la gestión sostenible de residuos.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

DC Pilates & Fisioterapia: “Nuestra propuesta se basa en una integración real entre el movimiento consciente y el conocimiento clínico”

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que busca visibilizar la importancia de adoptar hábitos que mejoren nuestra salud física y emocional, espacios como DC Pilates & Fisioterapia emergen como referentes de un enfoque integral hacia el bienestar. Fundado en 2019 por el Lic. Daniel Cabrera, este estudio nació con la visión de fusionar los beneficios del pilates con el respaldo clínico de la fisioterapia.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Impulsan reforma integral del transporte: “Habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción”

El Gobierno Nacional anunció una ambiciosa reforma del sistema de transporte público, que se implementará de manera gradual empezando por el área metropolitana de Asunción. El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una transformación estructural con impacto económico, urbano y social, enmarcada en la modificación de la Ley 1590/2000, que establece la rectoría del Estado sobre el transporte terrestre.

Triunfadores del corral: lo mejor de la genética nacional se lució en la Expo Paraguay y estos fueron los ganadores

(Por SR) El lunes 21 de julio, durante la inauguración oficial del evento, desfilaron los expositores con sus animales premiados de las distintas especies y razas que conforman la Expo Paraguay 2025. Fue el momento más esperado por los productores y el público, ya que en el ruedo central se exhibió lo mejor de la genética nacional en una muestra que combinó trabajo, pasión y excelencia ganadera.