Cuando rentabilidad y sostenibilidad van de la mano: empresas sociales crean nueva generación de líderes

(Por BR) En la actualidad el concepto de responsabilidad social empresarial mutó al concepto de sostenibilidad, y en ese contexto surgieron las empresas sociales como una respuesta innovadora a estos desafíos.

Un ejemplo de empresas sociales es KOGA,  “La concepción coincidió con un auge regional e internacional de las empresas sociales, influenciado por iniciativas como empresas de impacto global. Sin embargo, el modelo definitivo surgió al alinearse con el movimiento B, que promueve empresas con objetivos de triple impacto. Este enfoque llevó a KOGA a convertirse en la primera Empresa B certificada de Paraguay”, explicó Paola De la Huerta, CEO de la empresa.

KOGA entendió la necesidad de construir un ecosistema que involucrara actores diversos. Esto incluyó la incubación de organizaciones como Sistema B Paraguay, la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), KaraKú Emprendedor. Cada una de estas iniciativas se independizó con el tiempo, fortaleciendo la red de apoyo para emprendedores en el país.

El enfoque de KOGA evolucionó con los años, pasando de apoyar ideas embrionarias a proyectos más maduros y rentables. Este cambio refleja un ecosistema más desarrollado, donde los emprendedores presentan soluciones escalables y modelos de negocio sostenibles. Según Paola, esta madurez es clave para garantizar que los emprendimientos puedan generar un impacto duradero y transformador.

“Hoy buscamos proyectos que tengan impacto positivo, y que también sean rentables, sostenibles y respondan a necesidades reales del mercado y la industria”, afirmó. Este estándar elevado asegura que las inversiones realizadas en los emprendimientos potencien su crecimiento y escalabilidad.

Por otro lado, en cuanto a la educación del consumidor sobre la importancia de preferir o apoyar a empresas sociales, Martha Caballero, directora ejecutiva de Sistema B  mencionó que “lograr que las personas comprendan cómo sus elecciones contribuyen al bienestar colectivo no es tarea sencilla, y las barreras van desde la falta de información hasta percepciones erróneas sobre costos”.

Uno de los principales desafíos es la desconexión entre el consumidor y el impacto real de los productos que adquiere. Muchas personas desconocen cómo se producen los bienes que consumen, cuáles son los procesos detrás de su fabricación y distribución, y cómo estos afectan al ambiente y a las comunidades. Esta falta de transparencia se suma a una idea generalizada de que apoyar a empresas sociales o sostenibles implica un gasto mayor.

Sin embargo, optar por estas empresas representa una inversión económica y una apuesta por valores y calidad. La educación del consumidor pasa por simplificar conceptos complejos y presentar hechos claros y datos concretos. Las campañas de concienciación, la transparencia en los procesos y ejemplos tangibles son herramientas para conectarse con las personas y mostrar cómo sus elecciones construyen un futuro más sostenible y equitativo.

Y como punto final, en cuanto a la participación de las empresas sociales para los próximos años Martha Caballero aseguró que el objetivo es consolidar un ecosistema donde las empresas sociales no sean la excepción, sino la norma. “Esto implica escalar modelos de negocio que generen triple impacto (económico, social y ambiental) y trabajar en la construcción de políticas públicas que favorezcan su desarrollo. Una de nuestras metas es ampliar la participación de empresas sociales y de triple impacto, demostrando que es posible combinar la rentabilidad económica con un impacto positivo en el ambiente y la sociedad.”

Algunas empresas sociales son:

Mbojaʼo: lucha contra el desperdicio de alimentos y ayuda a la alimentación de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Ofrecen al sector gastronómico un servicio de recuperación de excedentes de alimentos que no fueron comercializados, pero que se encuentran aptos para el consumo.

Candela:  protagoniza un proyecto inclusivo empleando exclusivamente a personas con discapacidades. La iniciativa busca fomentar la inclusión laboral, visibilizar sus capacidades y promover un impacto positivo en la comunidad. Este modelo ejemplar destaca por su compromiso con la equidad y la sostenibilidad social​.

Panambi Recicla:  un emprendimiento liderado por mujeres que procesa toneladas mensuales de residuos orgánicos desde su planta en Limpio. Ofrecen servicios de compostaje y venta de composteras personales. Cuentan con planes específicos para negocios y comunidades, promoviendo la gestión sostenible de residuos.

Vinclum Abogados y Consultores: una firma con modelo innovador de sistema one stop shopping

En un contexto donde las necesidades legales de empresas y personas son cada vez más diversas y complejas, contar con un asesoramiento jurídico integral y multidisciplinario se vuelve indispensable. Con esta idea, en 2022 nació Vinclum Abogados y Consultores, una firma que apuesta por el sistema de one stop shopping, ofreciendo en un solo lugar soluciones legales completas, personalizadas y adaptadas a cada cliente.

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

Víctor Küppers llega a Paraguay: una conferencia para transformar actitudes y potenciar el bienestar

(Por LA) El próximo 2 de junio, Paraguay se vestirá de inspiración con la llegada de uno de los referentes más importantes en el mundo de la psicología positiva: Víctor Küppers. Conocido por su carisma, su energía contagiosa y su enfoque práctico sobre la importancia de la actitud, Küppers ofrecerá una conferencia única en el Teatro Banco Central de Paraguay, organizada por RS Producciones y liderada por la destacada productora y coach Rocío Salaberry.

El 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales

(Por BR) Santiago Guimerans, fundador de Maga Consulting compartió su visión sobre la transformación digital y la adaptación de las estrategias multiplataforma en la industria. Con una mirada analítica sobre el ecosistema mediático actual, destacó la necesidad de que las compañías digitalicen sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.