Dale otra chance: prendas usadas suben en preferencia del consumidor (y crece como buen nicho de negocio)

Comprar ropa de segunda mano dejó de ser una opción reservada a personas de menores recursos y hoy ya hay oferta y demanda que involucran a un público de nivel socioeconómico elevado, gracias a una mayor conciencia medioambiental, a la búsqueda de prendas únicas y, también, de precios más accesibles. Y es un buen nicho de negocios, con perspectivas de crecimiento.

En Paraguay y en el mundo la tendencia va en aumento. Los estudios muestran que el mercado global de ropa de segunda mano crecerá tres veces más rápido que el mercado global de ropa en general. La compra de prendas usadas se está convirtiendo en un fenómeno mundial tal, que se espera que crezca un 127 % para el 2026.

Las razones de este aumento son varias. Atrás quedó la época en la que adquirir una vestimenta de segunda mano no era algo de lo que un comprador quisiera presumir. Una también creciente conciencia medioambiental, sumada a la búsqueda de precios convenientes y de prendas únicas, se combina con el impulso dado por la tecnología y los mercados en línea.

Mirtha Miranda es copropietaria, junto a Gabriela González, de Segunda Mano PY, una tienda online de ropas usadas que comenzó en el 2015 con las emprendedoras acudiendo a ferias con sus indumentarias de segunda mano, y que en el 2018 se convirtió en un negocio en línea. “Ya tenemos más de 2.000 seguidores, 1.000 son clientas fieles, muchas de ellas del interior”, dijo.

La empresaria relató que su inquietud por las prendas preloved nació cuando en Europa se empezó a difundir la idea de lo nocivo para el medioambiente de la industria textil enfocada en el fast fashion, o moda rápida.

Quizás te interese leer:

Ahora es mio! da una segunda vida a las prendas para combatir la contaminación textil

Frente al fast fashion reinventan las prendas usadas mediante el diseño (sin perder estilo)

“La idea con la tienda virtual era ayudar al medioambiente y darle una nueva oportunidad a las prendas. Nos dimos cuenta de que esa era la tendencia y no solo tenemos prendas fast fashion sino también vintage”, agregó.

Del suministro de productos se encargan las importadoras que las distribuyen en fardos, como ocurre en el caso de Tienda D&D Ropas Americanas, que se surte de varios proveedores y cuya búsqueda se realiza por internet, de acuerdo a lo informado por su propietaria Clara Pérez.

Segunda Mano PY obtiene sus prendas de parientes y amigos, del país y del exterior. Del exterior también provienen las vestimentas que comercializa Anahi Sofia gracias a sus contactos, entre los que se cuentan también los parientes, de EE.UU., principalmente, de Europa y Brasil, indicó Luis Silva, encargado de la tienda.

Precios y demás

“Tengo un vestido de Florencia Soerensen, ropa de diseñador que, nueva, cuesta entre G. 3 millones y G. 4 millones. Nosotras vendemos por G. 700.000 o G. 800.000. Una prenda que en el shopping cuesta G. 120.000 vendemos por G. 40.000 o G. 50.000”, afirmó Mirtha.

Por su parte, Clara explicó que una ropa usada puede representar un 50% del costo de una nueva. “Una camisa que sale G. 200. 000, nosotros vendemos por G. 100.000 o menos. Nuestras prendas son mayormente estadounidenses”, resaltó.

Las mujeres son las principales compradoras de vestidos usados, pero los hombres que adquieren artículos de segunda mano son los que buscan talles grandes que son difíciles de encontrar en tiendas, explicó Miranda. Pérez afirmó que en el caso de su tienda también son las mujeres las que más acuden a comprar, mientras que Silva aseguró que la proporción está repartida en 50% por lado.

Silva, a su vez, manifestó que una ropa nueva, de marca, en un shopping cuesta de G. 400.000 a G. 450.000. Si es usada y viene de EE.UU., como máximo, cuesta G. 120.000. “La gente prefiere la ropa americana, por encima de la europea y la brasileña, por la calidad”, agregó.

Pero la tendencia hacia la búsqueda de prendas de segunda mano no se limita a los estratos menos pudientes, sino que ya es un comportamiento propio de sectores de mayor ingreso. “En mi experiencia desde el 2015 cambió mucho el concepto. Hoy hay gente de cierto nivel económico que busca ropas de segunda mano porque son únicas, atemporales”, remarcó Mirtha.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.