Frente al fast fashion reinventan las prendas usadas mediante el diseño (sin perder estilo)

(Por CDT) La empresa textil Proyack puso en marcha la iniciativa Hoky Jey, que propone la confección de ropas nuevas a partir de otras que están para ser desechadas. El plan recibió el Reconocimiento Verde 2021, otorgado por Pacto Global Paraguay en alianza con WWF-Paraguay.

Image description
Image description
Image description

La firma Proyack utilizó 10 kilos de ropa industrial por diseñadora como mamelucos, pantalones, chaquetas, camisas, remeras y otros, y los transformó en prendas de moda contemporánea, con detalles únicos, para vestir en exclusividad con diseños de autor.

“Si algo nos han enseñado los meses de confinamiento es a preguntarnos quiénes somos y lo necesario que es apostar por un mundo más amable y respetuoso. La Cámara de Diseño e Innovación del Paraguay (Prodi) también ha hecho este ejercicio de reflexión y ha trabajado con nosotros en Proyack, para unirse en un manifiesto de gestión que reivindica a la artesanía, la responsabilidad, la calidad y el compromiso de los oficios que la hacen posible”, explicó Lorena Marín Caruso, fundadora de Proyack.

La compra de ropas sustentables es un nicho que conforman “los consumidores que tienen mundo encima, los que vuelven del extranjero, los que aprecian lo cultural, los universitarios que aprecian las investigaciones; cada vez es mayor el público adepto a este tipo de moda de autor, ya que ninguna prenda es igual a otra”.

La iniciativa Hoky Jey, que significa reflorecimiento en guaraní, comenzó en enero pasado y se prolongará hasta finales de este año, aunque la colección ya se viene trabajando desde finales de 2020.

“Es una oportunidad genial para visualizar sobre la contaminación que produce la industria de la moda y, por sobre todo, la moda rápida llamada comúnmente fast fashion. Este piloto, que fue desarrollado con nuestro equipo de diseñadoras de todo el país, con Luna de Itapúa, Olga de San Lorenzo, Nury del Chaco, Silvana de Asunción, coordinadas por Sylvia de Bustos, busca tener un menor impacto medioambiental”, refirió Lorena.

Pacto Global Paraguay en alianza con WWF-Paraguay entregaron el Reconocimiento Verde 2021 en la categoría Manejo de Residuos a Proyack. El galardón se otorga a las iniciativas empresariales que generan un impacto ambiental positivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.