Educación financiera en sistema educativo: cómo podría beneficiar esta medida en el futuro

La educación financiera busca que las personas conozcan a profundidad sobre los productos financieros, de manera a que puedan tener habilidades económicas que les permitan tomar decisiones acertadas en sus gastos corrientes o en la administración e inversión de sus ingresos. Por esto, analizamos con la experta en educación, Andrea Wehrle Martínez, el proyecto de ley que pretende introducir la educación financiera y finanzas personales, desde séptimo grado.

Según la directora de Educación de Investigación para el Desarrollo, Andrea Wehrle Martínez, la introducción de esta materia tiene que plantearse desde un proceso gradual, ya que nuestra educación actual aún no logra afianzar los conceptos básicos en otras disciplinas, las cuales pueden ser de utilidad para que estos conocimientos sean aprendidos con éxito.

“Es una materia interesante que tiene que ser abordada, porque se enfocará en la enseñanza de herramientas y conceptos financieros que deben ser transmitidos desde temprana edad”, afirmó.

Acerca de enseñar esta materia desde el séptimo grado, a jóvenes de 13 años, Wehrle consideró que es una buena edad para enseñar los conceptos básicos de la educación financiera y que estos pueden ir aumentando gradualmente en su complejidad, debatiendo aspectos como amortización, préstamos, interés, garantía, riesgo, en otros cursos más adelante.

No obstante, el periodo de un año para la creación de un programa modelo –luego de su promulgación–, podría ser corto, de acuerdo a  Wehrle, “conociendo cómo se realizan los procesos educativos. No sé qué temas se van a trabajar en este periodo, pero sería interesante trabajar en la gradualidad del proceso, para contar con una estructura apropiada”, reiteró.

Wehrle añadió que al final de ese primer año de implementación, se podría dar una evaluación para conocer cuál fue la aceptación de los temas, y saber cuál es la mejor forma de enseñar a los estudiantes. 

Además, “debería existir un proceso de formación de docentes, para que tengan el perfil que se requiere para enseñar la disciplina. Creo que en ese plazo de un año se debe ver la capacidad que tienen los docentes para abordar la materia y conformar un plantel capacitado en el área”, sostuvo.

Próximas consideraciones

El documento inicial del proyecto menciona “que miles de docentes no cobran casi nada mensualmente pues se ven enfrentados a descuentos derivados de compras a crédito que pudieron haberlo hecho por necesidad o quizás de forma irracional”, sobre esto Wehrle expresó que no solamente afecta a los docentes, sino que es una situación que afecta a la población en general, “ya que no fuimos instruidos en temas específicos de educación financiera, pero de igual forma utilizamos todos los productos del sistema financiero”, declaró. 

“Creo que es una temática que todavía no la hemos abordado plenamente, y no solo desde el ámbito educativo, sino desde el punto de vista social. Muchas veces escuchamos hablar de los conceptos o herramientas, pero no solemos relacionarlos con los hechos cotidianos que realizamos. Creo que estamos un poco rezagados en este aspecto”, expuso. 

“El emprendedurismo es una tendencia muy fuerte en los últimos tiempos, entonces con esta materia se va a poder dar un soporte al emprendedor, para que conozca la rentabilidad de su marca, la solvencia o la capacidad que tiene para afrontar ciclos de negocios, ya que para todo esto se necesita tener conocimiento financiero”, aseguró. 

Por último, Wehrle recomendó que como un siguiente paso a la introducción de esta materia, se podría considerar la inserción de la materia de educación tributaria en el sistema, para sumar nuevos conocimientos de utilidad y reducir los índices de informalidad. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.