Educación financiera en sistema educativo: cómo podría beneficiar esta medida en el futuro

La educación financiera busca que las personas conozcan a profundidad sobre los productos financieros, de manera a que puedan tener habilidades económicas que les permitan tomar decisiones acertadas en sus gastos corrientes o en la administración e inversión de sus ingresos. Por esto, analizamos con la experta en educación, Andrea Wehrle Martínez, el proyecto de ley que pretende introducir la educación financiera y finanzas personales, desde séptimo grado.

Según la directora de Educación de Investigación para el Desarrollo, Andrea Wehrle Martínez, la introducción de esta materia tiene que plantearse desde un proceso gradual, ya que nuestra educación actual aún no logra afianzar los conceptos básicos en otras disciplinas, las cuales pueden ser de utilidad para que estos conocimientos sean aprendidos con éxito.

“Es una materia interesante que tiene que ser abordada, porque se enfocará en la enseñanza de herramientas y conceptos financieros que deben ser transmitidos desde temprana edad”, afirmó.

Acerca de enseñar esta materia desde el séptimo grado, a jóvenes de 13 años, Wehrle consideró que es una buena edad para enseñar los conceptos básicos de la educación financiera y que estos pueden ir aumentando gradualmente en su complejidad, debatiendo aspectos como amortización, préstamos, interés, garantía, riesgo, en otros cursos más adelante.

No obstante, el periodo de un año para la creación de un programa modelo –luego de su promulgación–, podría ser corto, de acuerdo a  Wehrle, “conociendo cómo se realizan los procesos educativos. No sé qué temas se van a trabajar en este periodo, pero sería interesante trabajar en la gradualidad del proceso, para contar con una estructura apropiada”, reiteró.

Wehrle añadió que al final de ese primer año de implementación, se podría dar una evaluación para conocer cuál fue la aceptación de los temas, y saber cuál es la mejor forma de enseñar a los estudiantes. 

Además, “debería existir un proceso de formación de docentes, para que tengan el perfil que se requiere para enseñar la disciplina. Creo que en ese plazo de un año se debe ver la capacidad que tienen los docentes para abordar la materia y conformar un plantel capacitado en el área”, sostuvo.

Próximas consideraciones

El documento inicial del proyecto menciona “que miles de docentes no cobran casi nada mensualmente pues se ven enfrentados a descuentos derivados de compras a crédito que pudieron haberlo hecho por necesidad o quizás de forma irracional”, sobre esto Wehrle expresó que no solamente afecta a los docentes, sino que es una situación que afecta a la población en general, “ya que no fuimos instruidos en temas específicos de educación financiera, pero de igual forma utilizamos todos los productos del sistema financiero”, declaró. 

“Creo que es una temática que todavía no la hemos abordado plenamente, y no solo desde el ámbito educativo, sino desde el punto de vista social. Muchas veces escuchamos hablar de los conceptos o herramientas, pero no solemos relacionarlos con los hechos cotidianos que realizamos. Creo que estamos un poco rezagados en este aspecto”, expuso. 

“El emprendedurismo es una tendencia muy fuerte en los últimos tiempos, entonces con esta materia se va a poder dar un soporte al emprendedor, para que conozca la rentabilidad de su marca, la solvencia o la capacidad que tiene para afrontar ciclos de negocios, ya que para todo esto se necesita tener conocimiento financiero”, aseguró. 

Por último, Wehrle recomendó que como un siguiente paso a la introducción de esta materia, se podría considerar la inserción de la materia de educación tributaria en el sistema, para sumar nuevos conocimientos de utilidad y reducir los índices de informalidad. 

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.