El Flywheel, un modelo que hace énfasis en la experiencia del cliente

(Por Manuel Peña de Ojo de Pez) Casi todos conocemos el embudo de conversión o el sales funnel. Tuvo como objetivo lograr convertir a una persona que visita o conoce tus servicios en un cliente. Mediante pasos que propician la captación, retención y motivación, para que al final de las fases prefiera tu servicio o producto por sobre el resto. No obstante, el funnel de marketing y ventas (o embudo de conversión) es apenas el comienzo

¿Cómo acelerar las conversiones poniendo más énfasis en la experiencia del cliente?

Este modelo contribuyó a entender la influencia que tienen las actitudes positivas en la recomendación de los clientes que adquirieron tu producto a potenciales clientes. Abajo un pequeño repaso:

·       TOFU (top of the funnel): Personas conocen tu servicio, y realizan búsquedas sobre lo que ofrecés.

·       MOFU (middle of the funnel): Cuando tu servicio está entre las opciones que desea tomar la persona. En caso de mostrar interés y con una interacción de por medio con el mismo, pasaría al siguiente nivel.

·       BOFU (bottom of the funnel): Donde la persona se convierte en cliente final. Y representa una cantidad pequeña en comparación a la mayor cantidad de personas al inicio.

Sin embargo, en el funnel se encuentra la limitación de considerar a los clientes como una consecuencia, en lugar de la fuerza que motiva al negocio mismo.

El crecimiento y dinamismo constante da lugar a modelos mejor adaptados, más holísticos y prácticos, entre ellos el flywheel o ciclo basado en el cliente, de Hubspot.

¿Qué es el flywheel?

Es un aparato que funciona mediante el movimiento, donde se coloca al cliente en el centro, lo cual significa que con clientes satisfechos se generará la energía necesaria para seguir moviendo la rueda.

Principal ventaja de usar este modelo

CX (customer experience o experiencia del cliente): Centraliza el eje en el cliente y se impulsa la fuerza en la experiencia del mismo.

Es un ciclo continuo donde se va creando contenido relevante, logrando engagement, confianza e interacción con tu servicio, brindando soluciones reales y por último que quede satisfecho con el proceso acompañándolo en cada etapa.

El ciclo termina con la recomendación de la experiencia con el servicio.

Experiencias centradas en el cliente

No solo las experiencias positivas de los clientes, que concluyeron con la compra de tu producto, son relevantes, sino también los que al final por varios motivos salieron sin comprarlo. Las experiencias positivas en la salida del cliente, pueden beneficiarte.

Si tuvieron una salida positiva puede de igual medida ser recomendada a otros que sí llegarían a ser clientes.

Del embudo al ciclo

Acelerar con una estrategia de anuncios pagados

Para contar al cliente que existimos, debemos hacer una publicidad relevante a través de compra de espacios correctos.

Esto lo hacemos para que el cliente tenga conocimiento de nuestra marca. Para lograr que pase al siguiente paso, debemos tener un call to action (sea una llamada, un formulario, un buen posicionamiento en góndola, un descuento importante) y así generar la conversión. Pero el primer paso es que el cliente conozca nuestra marca. Y eso no se logra solamente con un aviso.

Debemos tratar de encontrar el mensaje y mix de medios correctos para que nuestra marca le venga a la mente (o el corazón) al momento que quiera o necesite adquirir de esa categoría.

Conclusión

Hoy en día el consumidor pasa a ser un sujeto activo, que merece un trato personalizado y acorde con su realidad, adaptarse a esa naturaleza es fundamental para que ambas partes se beneficien y fortalezcan.

Evolucionar, para mantener e involucrar nuevos clientes, y hacer valiosa cada experiencia, empatizando con las necesidades y brindando soluciones reales a sus oportunidades.

Porque clientes satisfechos, que fueron creciendo con tu servicio, contribuyen también al crecimiento de tu negocio.

Para más información: info@ojodepez.com.py

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.