Entre nuevas opciones y viejas barreras: el acceso al crédito para viviendas creció 16% en el primer trimestre

(Por MV) En Paraguay, más de 1 millón de personas no cuentan con una vivienda propia. Uno de los principales desafíos es generar condiciones financieras que faciliten el acceso al crédito. Actualmente, existe el Fondo de Garantías para la Vivienda y se están impulsando productos específicos dirigidos a este segmento. La evolución de la cartera de créditos del sistema bancario refleja esta necesidad de financiamiento: al cierre del primer trimestre, creció un 16% en comparación con el mismo periodo de 2024, alcanzando un volumen superior a G. 7,9 billones (US$ 998 millones).

Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2024, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística, arrojaron que el 10% de la población vive en casas alquiladas, lo que representa una población aproximada de 588.348 personas, mientras que el 82% de la población tiene una vivienda propia. Esta última cifra incluye a todos los miembros del hogar, pero no significa que todos sean propietarios de la vivienda.

En los últimos años, no solo se han impulsado productos financieros específicos para la adquisición de viviendas, sino que el sector inmobiliario también ha ampliado su portafolio de ofertas y trabajado en conjunto con entidades financieras para ofrecer opciones habitacionales acordes a las necesidades del mercado.

De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay, la cartera de créditos para la vivienda representa el 5 % del total de los créditos del sistema bancario; esta última está valuada en unos US$ 22.059 millones. En el caso de las financieras, el segmento representa apenas el 2 % y suma aproximadamente G. 63.697 millones en el primer trimestre.

Para Leticia Vera, gerente de negocios inmobiliarios de ueno bank, el crecimiento en el sistema fue posible debido a la cantidad de ofertas de los desarrolladores inmobiliarios y, a su vez, el sector bancario también implementó medidas para facilitar el acceso a la vivienda. Las entidades flexibilizaron sus políticas, ajustando, por ejemplo, el nivel de endeudamiento permitido y la relación cuota-ingreso.

Desde Banco Basa, Eduardo Corrales, gerente de negocios especializados, detalló que los segmentos de primera vivienda y proyectos familiares son los de mayor crecimiento, impulsados principalmente por el interés creciente de las familias jóvenes y por las propuestas atractivas desarrolladas en conjunto con los aliados y desarrolladores del sector.

“Hoy existe mayor conciencia sobre la inversión en inmuebles como un activo seguro y de valor estable, lo que ha dinamizado el mercado. Asimismo, la disponibilidad de nuevos fondos de garantía y condiciones de tasas competitivas han permitido que más personas se animen a iniciar su proceso de compra”, dijo Corrales.

El perfil joven-adulto, entre 28 y 40 años, es el que ganó protagonismo en las solicitudes, impulsado por una mayor cultura financiera y nuevas facilidades que ofrece el sistema.

Por su parte, el director de Zeta Banco, John Matthias, consideró que el dinamismo en la cartera indica que el mercado entendió la importancia de sustituir el alquiler por una vivienda propia. A su vez, tanto el sistema financiero como el sector empresarial se adaptaron a las necesidades reales de las personas, ofreciendo soluciones más inclusivas y personalizadas.

“Hace unos años era impensable ver bancos ofreciendo financiamientos habitacionales a plazos tan largos como los actuales”, añadió.

Desde la perspectiva de Matthias, también se observa un cambio cultural en las personas: hoy valoran más la estabilidad que ofrece una vivienda propia y están más informadas.

¿Qué puede frenar mi préstamo?

Si bien existen mayores opciones, aún existe un segmento de la población al que le resulta difícil acceder a financiamiento. Uno de los desafíos más relevantes sigue siendo la informalidad laboral y la falta de documentación de ingresos, según coincidieron los referentes del sector financiero. Muchas personas cuentan con capacidad real de pago, pero no logran demostrarla formalmente, lo que limita las posibilidades de aprobación de créditos hipotecarios.

A esto se suma el alto nivel de endeudamiento previo de los solicitantes. De acuerdo con Vera, cerca del 70% de los rechazos se debe a que los clientes ya tienen compromisos financieros elevados que afectan su capacidad de asumir nuevas obligaciones. Además, situaciones como moras, inconsistencias documentales o registros fuera de rango también impactan en el proceso de evaluación crediticia.

Programas gubernamentales

El pasado jueves se lanzó el programa Che Roga Porã 2.0, que permitirá que las familias puedan comprar terreno y construir, construir en terreno propio, comprar vivienda o apartamento terminado y también refaccionar y ampliar su vivienda, con una tasa del 6,5%.

En muchos casos, las familias enfrentan barreras importantes al momento de acceder a un crédito, siendo una de las principales la falta de garantías. Este programa estará respaldado por el Fondo de Garantía para la Vivienda (Fogavi) y la Cooperativa Paraguaya de la Construcción fue la primera en otorgar garantías a través de esta entidad.

Este fondo, con una inversión inicial de US$ 30 millones, tiene la capacidad de garantizar créditos por un valor total de US$ 132 millones, con un plazo de hasta 10 años de cobertura.

Matthias consideró que el Fogavi representa un paso histórico para el sistema financiero paraguayo. Además de permitir acceso al crédito, también impulsará la formalización del mercado, generará empleo y tendrá un efecto multiplicador en la economía, al dinamizar la construcción y fortalecer toda la cadena productiva asociada a la vivienda.

“Para que esta herramienta tenga un mayor alcance, debemos seguir trabajando en educación financiera, en mayor divulgación de los requisitos y beneficios, y en mejorar el acceso a información clara para los ciudadanos”, dijo.

Sobre este mismo tema, el gerente de Basa destacó que el Fogavi será una herramienta muy valiosa para facilitar el acceso a la vivienda. Sin embargo, consideró que aún existe espacio para ampliar las condiciones de cobertura, incluir a más segmentos de la población y reducir algunos costos asociados al proceso de formalización, como los gastos notariales y registrales, que en muchos casos representan una barrera inicial para los solicitantes.

 

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.