Equipo negociador de Itaipú: camino a la consolidación pero con cuestionamientos  

(Por DD) Mario Abdo Benítez tiene a tres de los cuatro representantes que estarán sentados frente al equipo brasileño en todo el proceso de negociación del Tratado de Itaipú, uno encomendado directamente desde el Ejecutivo y otros dos que ocupan cargos técnicos en el Gobierno actual.

Por el Gabinete Civil de la Presidencia, espacio liderado por el exministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, irá el ingeniero Héctor Richer Bécker, quien fue presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), miembro del consejo de administración de Itaipú, asesor de la dirección general de la binacional, gerente de Petróleos del Paraguay (Petropar) y consultor de empresas públicas y privadas.

La representación que corresponde a la Ande dentro del espacio será ocupado directamente por el presidente de la institución, Luis Alberto Villordo, el cual asumió luego del conflicto generado por la firma del Acta Bilateral de Itaipú, también conocida como “acta secreta de Itaipú”. Villordo es ingeniero y doctor en derecho civil, funcionario técnico de carrera de Ande desde hace 33 años.

El lugar correspondiente al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) también estará ocupado por su titular, Antonio Rivas, quien posee una extensa carrera en el ámbito diplomático, habiendo ocupado instituciones como la embajada de Paraguay en Portugal, en España y Ecuador. El canciller tiene el título de máster en política internacional y se desempeñó como viceministro de la cartera que lidera actualmente.

Entretanto, el espacio que corresponde al MOPC aún no está ocupado y el ministro Arnaldo Wiens tendrá que definir qué persona representará a la cartera.

Para el analista político y exmiembro del consejo de administración de Itaipú, Jorge Rolón Luna, en el equipo negociador conformado por el Poder Ejecutivo “hay mucha gente que en situaciones anteriores defendió los intereses brasileños, siendo que el espacio debería estar ocupado por personas con posiciones favorables a Paraguay de forma comprobada. Que Héctor Richer haya defendido el Acta Bilateral de Itaipú es anecdótico, es solo un reflejo de la manera en la que se manejó la binacional por décadas. Richer forma parte de la casta de ingenieros colonizados por Brasil y ahora es el representante directo del presidente”, manifestó.

No obstante, Rolón indicó que hay personas que están de manera natural, como el presidente de la Ande, sin embargo, sostuvo que no existe ningún sustento normativo que establezca que solamente la cabeza de las instituciones involucradas con los temas referentes a Itaipú ocupe la mesa negociadora.

“Lo ideal sería abrir el espacio y que funcionarios con más credibilidad representen a las instituciones competentes. Parece ser que no se hizo un estudio del perfil de las personas seleccionadas para formar parte del espacio”, expresó.

Por otro lado, el analista añadió que los partidos políticos, la sociedad civil, las asociaciones de ingenieros independientes y otros grupos deberían tener voz en la mesa negociadora para que Paraguay utilice a las personas más aptas que tiene. “No es posible que el sector técnico independiente no tenga representación, necesitamos una voz de profesionales que no estén ligados a un partido o a una situación de subordinación”, complementó.

Asimismo, señaló que tiene la impresión de que Mario Abdo Benítez “olvida que no fue destituido solamente porque su partido se alineó y no porque no haya tenido responsabilidad sobre lo que ocurrió con el Acta Bilateral de Itaipú”.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.