Falta energía: ANDE planea invertir US$ 6.500 millones hasta 2030 (con participación privada)

Según estudios de la ANDE para el 2030 nuestra demanda de energía alcanzará la capacidad que el país tiene disponible en Itaipú, Yacyretá y Acaray. Teniendo en cuenta esto, desde la estatal plantean soluciones que requieren de más inversiones, atendiendo a la demanda adicional estimada.

El titular de la ANDE, Félix Sosa, sostuvo durante el programa Plaza Pública DENDE, moderado por Yan Speranza, que entre las salidas se prevé refinanciar la deuda e incorporar capital privado en el sector eléctrico. El ente estima alcanzar los US$ 6.500 millones de inversión para el 2030.

Quizás te interese leer: Tendremos mucha energía eléctrica al menos hasta el 2030, pero ¿cuáles son los planes para después?

Sosa recordó que la última actualización tarifaria fue en 2017, y a pesar de ello la ANDE siguió invirtiendo para mejorar el sistema, por lo que recurrió a préstamos que hoy ascienden a US$ 1.300 millones en total, siendo el servicio anual de la deuda de US$ 150 millones.

Adelantó que iniciará negociaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas para refinanciar el pasivo y llevarlo a un plazo más largo, de manera a disminuir los compromisos anuales de pago.

Puntualizó que el objetivo del presidente Santiago Peña es que la ANDE sea sostenible en el tiempo, y que no dependa exclusivamente de la deuda soberana (avalada por el Estado), sino que pueda emitir su propia deuda.

Paraguay cuenta actualmente con 8.870 megavatios de potencia disponible. Sin embargo, con un crecimiento vegetativo anual del 6,5%, se estima que la demanda al 2040 alcanzará 12.878 megavatios, por lo que resulta urgente empezar a invertir en nuevas fuentes de generación para cubrir esos 4.118 megavatios adicionales.

En cuanto a lo que se quiere hacer para paliar esta proyección desde el Gobierno, Sosa expuso que las posibilidades que se manejan en materia de generación es la incorporación de capital privado, principalmente para la instalación de centrales fotovoltaicas (energía solar) y de pequeñas centrales hidroeléctricas en ríos internos del país.

Estas inversiones se podrán desarrollar a través de la Ley 6.977/22, que está en proceso de reglamentación. La misma incorpora la figura del cogenerador, como el caso de la empresa Paracel, que dentro de su proceso industrial va a generar energía eléctrica que a su vez puede vender a la ANDE, aunque la transmisión y distribución seguirán estando exclusivamente a cargo del ente estatal.

El titular de la ANDE anunció también que próximamente el presidente Peña encabezará una negociación, a través de la Cancillería, para lograr un acuerdo que permita la construcción de más centrales hidroeléctricas binacionales con Argentina, que podrían ser las de Corpus e Itatí-Itá Corá.

La cobertura del servicio eléctrico en el país llega actualmente al 99% y la meta del Gobierno es llegar al 100% del territorio nacional.

En este sentido, a través de una cooperación técnica no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llegarán al Chaco y a la zona norte de la Región Oriental. La alternativa para energizar las zonas alejadas sería la construcción de centrales fotovoltaicas, a fin de evitar la ejecución de líneas muy extensas.

Más líneas de transmisión

Por otra parte, resaltó que recientemente entraron en operación dos líneas más de 500 kV desde Itaipú hasta Yguazú, que sumadas a otras líneas de 220 kV, hoy es viable técnicamente sacar toda la potencia que nos corresponde de la central hidroeléctrica paraguayo-brasileña.

A esto se suma la reciente aprobación por parte del Congreso de un préstamo de más de US$ 120 millones para la construcción de la línea de transmisión desde Yguazú hasta Valenzuela, donde está en proceso de instalación una subestación de 500 kV.

Prevén que esta última subestación sea la más importante del país, albergando dos líneas desde Itaipú, dos líneas desde Yacyretá, más una de 500 kV que saldrá para el norte del país.

“Desde Itaipú tienen que salir cuatro líneas de transmisión de 500 kV, de las cuales tres ya tenemos y falta una hasta Villa Hayes. Para ello, hemos firmado un contrato de préstamo (de US$ 260 millones) con el BID a fin de construir esa línea”, contó.

Además, ya están en proceso de evaluación de ofertas, a través de un préstamo aprobado en el Congreso, la segunda línea de transmisión de 220 kV para el Chaco.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.